Areté. Vol. 22 Núm. 2 (2010)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182114

Tabla de Contenido


Artículos
  • La función poética del lenguaje en el discurso filosófico de M. Heidegger. Una interpretación del estilo heideggeriano desde V. Shklovski y R. Jakobson Bertorello, Adrián; 177-188
  • El James de Putnam Calcaterra, Rosa M; 189-208
  • Referencia, nombres propios y comunidad lingüística Cubides, Pablo; Guillot, Javier; Rey, David; Rivera, María Lucía; 209-230
  • Tipos y uso de argumentos escépticos en Hume Junqueira Smith, Plínio; 231-257
  • La antropología de La religión dentro de los límites de la mera razón Plata Pineda, Oswaldo; 259-285

  • Documentos
  • Juicio político, juicio moral y poder Fernández Agis, Domingo; 289-300

  • Reseñas
  • Nancy Fraser: Escalas de Justicia Ibáñez, Franklin; 303-310
  • Bernardo Haour, S.J.: Introducción a Fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty (2010) Rizo-Patrón de Lerner, Rosemary; 311-317
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 6 de 6
    • Ítem
      Tipos y uso de argumentos escépticos en Hume
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Junqueira Smith, Plínio
      La intención del presente artículo es mostrar que Hume distingue dos tipos de argumentos escépticos. El tipo antiguo, basado en el método de antinomias, es considerado muy débil por Hume. Él desarrolla un tipo nuevo de argumento escéptico a partir de su ciencia empírica de la naturaleza humana. Del otro lado, Hume distingue entre dos usos de los argumentos escépticos: el primero, que él llama pirrónico, tiene como finalidad la suspensión del juicio, lo que es imposible, porque la naturaleza nos obliga a creer; el segundo, el uso académico, pone límites a nuestro conocimiento, aceptando las creencias naturales, la ciencia empírica y las matemáticas.
    • Ítem
      Referencia, nombres propios y comunidad lingüística
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Cubides, Pablo; Guillot, Javier; Rey, David; Rivera, María Lucía
      Desde la publicación de Naming and Necessity, muchos filósofos han asumido que el descriptivismo con respecto a la referencia de los nombres propios fue refutado de manera concluyente por las críticas de Kripke. El objetivo principal de este artículo es realizar una defensa de la postura descriptivista frente a dichas críticas. En primer lugar, se exponen dos alternativas para solucionar el problema de los nombres propios: la teoría descriptivista de Searle y la teoría causal de Kripke. En segundo lugar, se articula una nueva propuesta, basada en la teoría de Searle, en la cual se introducen algunos elementos que permiten dar respuesta a las objeciones de Kripke en contra del descriptivismo.
    • Ítem
      El James de Putnam
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Calcaterra, Rosa M.
      El presente trabajo busca reconstruir la posición de Hilary Putnam en torno a la filosofía de James, analizando los aspectos que han contribuido principalmente a la evolución del realismo putnamiano. Luego de precisar la afinidad entre Wittgenstein y James que guía el interés de Putnam por el pragmatismo de James, la autora recorre los temas éticos, epistemológicos y metafísicos a partir de los cuales surgen los aspectos más fructíferos de la filosofía pragmatista. Algunos de ellos son: la conjunción entre antidogmatismo y antiescepticismo, la concepción procesal del conocimiento y de la verdad, la crítica al reduccionismo fisicalista y al realismo del sentido común, y, por último, la tesis de la importanciade la dimensión práctica en el desarrollo del análisis filosófico. Queda así subrayada la actualidad de la batalla jamesiana contra la lógica dicotómica que gobierna nuestra tradición teorética.
    • Ítem
      La función poética del lenguaje en el discurso filosófico de M. Heidegger. Una interpretación del estilo heideggeriano desde V. Shklovski y R. Jakobson
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Bertorello, Adrián
      El presente trabajo tiene por finalidad analizar el componente estilístico y enunciativo del discurso filosófico de M. Heidegger. Para ello se vale de la interpretación de la función poética del lenguaje de V. Shklovski y R. Jakobson. La tesis que se intentará justificar radica en que el discurso heideggeriano de los años 1919 a 1927 apela a recursos estilísticos poéticos tales como los pleonasmos y las paradojas. Esta elección se justifica en el plano de la enunciación. En efecto, el estilo tiene como propósito crear una nueva perspectiva sobre los fenómenos que permita destruir los automatismos del discurso filosófico académico.
    • Ítem
      Juicio político, juicio moral y poder
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Fernández Agis, Domingo
      No presenta resumen
    • Ítem
      La antropología de La religión dentro de los límites de la mera razón
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Plata Pineda, Oswaldo
      El objetivo del estudio es presentar de manera detallada el marcoantropológico introducido por Kant en su obra La religión dentro de los límites de la mera razón. Se intenta mostrar la manera como Kant reinterpreta los elementos esenciales de su sistema ético y comienza a entender el obrar incorrecto (transgresión moral) desde una perspectiva teológica.