Historia

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173337

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Miniatura
    ÍtemRestringido
    La producción y desestabilización del dominio colonial en el proceso reduccional en el Valle del Colca, Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Wernke, Steven A.
    El estudio de las reducciones toledanas nos desafía cada vez más a mantener una visión evidentemente contradictoria de la producción de la sociedad y el poder colonial: de procesos y técnicas de dominio sin la consolidación de dominación estable y aún más, de la desestabilización del poder por los mismos medios concebidos para estabilizarlo. En este sentido, hemos llegado a un momento clave en la comprensión de la transformación de la sociedad colonial andina a través del estudio de las reducciones.
  • Miniatura
    ÍtemRestringido
    La reducción toledana en el Perú y el Alto Perú, 1569-1575
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Mumford, Jeremy Ravi
    Los funcionarios del virrey se desplegaron por las audiencias de Lima y Charcas con instrucciones de consolidar pequeños asentamientos para formar unos más grandes, trazar calles y solares, y reubicar por la fuerza a más de un millón de personas. Los nuevos pueblos o reducciones tendrían calles en forma de cuadrícula y estarían concentrados alrededor de una plaza central que contaría con una iglesia, una casa de cabildo y una cárcel. Dichas reducciones tendrían que ser gobernadas por indígenas que ostentarían cargos y títulos municipales españoles; mientras que los antiguos asentamientos serían destruidos por los visitadores, logrando así la perennización del nuevo sistema. El objetivo del presente trabajo es analizar la génesis y ejecución de la campaña, como un estudio de caso en la historia del colonialismo
  • Miniatura
    ÍtemRestringido
    Historias galonadas : la genealogía de reducción, paisaje y población en los valles de Zaña y Chamán, Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Van Valkenburgh, Parker
    En el estudio en que se basa este artículo, sobre el proceso reduccional en los valles de Zaña y Chamán en el Perú, una lectura dualística nos llevaría a un callejón sin salida. Los restos arqueológicos demuestran que, a partir de 1650, todas las reducciones en esta zona habían sido abandonadas y gran número de personajes indígenas vivían fuera de los asentamientos reducidos, sugiriendo que el movimiento llegó a ser un completo fracaso. Pero al mismo tiempo, sugieren que aún después del abandono de las reducciones, varios elementos centrales del discurso reduccional se habían arraigado no solamente en el diseño de los sitios y la imaginación del espacio urbano, sino también en las subjetividades de las comunidades indígenas. Después de abandonar los asientos establecidos durante las reformas toledanas en los 1570, los grupos indígenas de Zaña no se fragmentaron sino que mantuvieron sus contornos básicos de filiación y reconstruyeron sus ciudades de acuerdo a las normas toledanas, en planos cuadriculados, centradas en plazas flanqueadas por iglesias y oficinas de administración cívica. Más notablemente, quizás, también incorporaron elementos centrales de la justificación de la reducción en sus intentos de negociar las ubicaciones y el carácter de sus asentamientos y su modo de vivir. Dentro de esta historia larga, el poder toma una forma foucaultiana, expresándose no como el control que una entidad ejerce sobre otra(s) sino como una sustancia capilar que fluye a través de todas las acciones sociales, tanto de los dominantes como de los subalternos, tomando diversas formas materiales y borrando las distinciones entre sujetos y objetos4 . Desde este punto de vista, la reducción se puede entender mejor, no como un movimiento social, sino como discurso universalista que asumió una diversidad de formas materiales en distintas áreas del imperio.
  • Miniatura
    ÍtemRestringido
    Pleitos coloniales : "historizando" las fuentes sobre pueblos de indígenas de los Andes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Penry, S. Elizabeth
    En 1603, un grupo de nativos andinos (los dichos «indios») solicitaron permiso al virrey para crear un nuevo pueblo donde podían ser reasentados para constituir una nueva «república», como los funcionarios coloniales llamaban a las comunidades autónomas con derecho a una representación legal frente al rey. Ellos sostenían que necesitaban un nuevo pueblo, pues, como demandaban, Todos Santos de Tomave, su pueblo original, estaba dominado por indios corruptos y salvajes, lo cual imposibilitaba que fueran buenos cristianos. Los nativos andinos pidieron al virrey que nombrase un juez para diseñar una «plaça yglecia cassas de cavildo y todo lo demas necisario conforme a derecho» para su nuevo pueblo de Santiago de Tolapampa. El virrey Luis de Velasco acogió su petición y ordenó que el cura doctrinero viajara regularmente las pocas leguas que separaban a los dos pueblos para decir misa y enseñar a los indios la doctrina cristiana. Sin embargo, solo unos pocos años más tarde, el corregidor acusó al cura de quemar las nuevas casas de Tolapampa para de este modo forzar a los indígenas a regresar a su pueblo original. El cura contraatacó negando que hubiese destruido el nuevo pueblo e insistió en que la petición que habían realizado los indios al virrey había sido desde el inicio una mentira: era simplemente un ardid para permitirles regresar a sus prácticas idolátricas lejos de sus ojos vigilantes. Asimismo, les dijo a sus parroquianos indígenas que le iba a contar la «verdad» al virrey y que este «os mandara quemar el pueblo y que seais cristianos y bolvaies a Tomahabi».
  • Miniatura
    ÍtemRestringido
    Pervivencia y cambios de las reducciones en la región de Huamanga, siglo XVII
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Mizota, Nozomi
    En 2010 se realizó un viaje de estudio en la parte serrana del departamento de Ayacucho hacia el sur de la ciudad de Ayacucho (llamada Huamanga en la época colonial), y se observó que todavía existen varios pueblos cuyos nombres se encuentran en las «Relaciones geográficas de Indias» que datan de 15868, los cuales sin duda conservan hasta hoy el estilo de la reducción con una plaza mayor en su centro, rodeada de una iglesia y algunas construcciones administrativas, etcétera (Figura 1). Además, recogiendo informaciones fragmentarias obtenidas en los documentos coloniales, se hallan reducciones, que aunque no permanecían o funcionaban como esperaban los gobernadores o autoridades coloniales, tenían aspectos de que, adaptándose a los cambios a través del tiempo y a las situaciones locales, llegaron a integrarse de alguna manera en la sociedad indígena. Por lo tanto, sería sencillamente precipitado concluir que la reducción fue un proyecto fracasado en la sociedad colonial. En este artículo quisiéramos examinar si son apropiados tales discursos sobre la reducción, tal como han venido siendo aceptados y asentados hasta el momento en la historiografía actual. A través de un estudio de caso, se analizará el estado y el cambio de las reducciones que experimentó la región de Huamanga, después de la reducción toledana, especialmente durante el siglo XVII (Figura 2).
  • Miniatura
    ÍtemRestringido
    Un milagro de la Virgen y la libertad de los indios en Lima : aspectos históricos de la reducción urbana en el caso del Cercado y el barrio de San Lázaro
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Amino, Tetsuya
    El presente artículo va a ser una reelaboración de aquel ensayo, con otro enfoque de investigación y también con nuevos hallazgos documentales de estos años. Esta vez nos alejamos de las vicisitudes de los milagros y nos centraremos más bien en el mismo escenario en el que se concibió el prodigioso acontecimiento, es decir, en Santiago del Cercado y en los indios de San Lázaro comprometidos en este espacio de reclusión.
  • Miniatura
    ÍtemRestringido
    La cuadratura del círculo y las rendijas del encierro : política de reducción de indios en los Andes en tiempos del Virrey Toledo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Glave Testino, Luis Miguel
    Nunca mejor dicho, los colonizadores españoles pretendieron «poner puertas al campo» en la política que emplearon para dominar y colonizar a los naturales. El ideal de reducir y concentrar la población rural para poder doctrinarla y administrar su fuerza de trabajo y sus recursos, chocaba con una realidad compleja que se resistía a someterse a esos designios. Dos frenos se encontraron para llevar adelante lo que era un imposible: el desagrado y resistencia que los colonizados manifestaron frente a esos intentos que iban en contra de sus propios ideales de asentamiento poblacional y los factores disruptivos que la propia colonización introducía entre ellos. En los discursos de la colonialidad, siempre se enfatizó en la resistencia de los colonizados, que era tildada como una maña y una perversión. Pero no solo era ese el freno a la reducción del reino. Las nuevas formas de organización de la producción, la circulación y el consumo, implicaron otra cortapisa para congregar y cerrar a las poblaciones de manera ordenada y manejable centralizadamente.
  • Miniatura
    ÍtemRestringido
    Reduciendo lo irreductible
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Saitō, Akira; Rosas Lauro, Claudia
    Los viajeros que visitan las ciudades latinoamericanas, no podrían dejar pasar inadvertido su carácter planificado y uniforme: la plaza central cuadrada, la iglesia y el ayuntamiento que dan a ella, las calles rectas y perpendicularmente cruzadas, las manzanas divididas en partes iguales, etcétera. Los que pondrían los pies en las comunidades rurales con una fuerte presencia indígena, se darían cuenta de que la misma estructura urbanística se reproduce en ellas. Es impresionante encontrar, en medio de los valles empinados de la sierra central del Perú o de las pampas anegadizas de las tierras bajas de Bolivia, un pequeño centro urbano ordenado en forma de damero, el que parecería ser el único baluarte de la civilización contra el salvajismo que lo rodea y engloba (Figura 1). De hecho, estas comunidades rurales cuentan con las organizaciones civiles y eclesiásticas idénticas a las de las ciudades y los comuneros practican la misma forma de autogobierno y cristianismo. Estas urbes en miniatura son una herencia directa o indirecta de una política colonial que este libro pretende examinar.
  • Miniatura
    ÍtemRestringido
    Reducciones: La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Saito, Akira; Rosas Lauro, Claudia
    La política de reducción es conocida como una de las medidas más drásticas de la colonización española en sus dominios de América. Se trató de concentrar o «reducir» aldeas pequeñas y dispersas, para formar pueblos de mayor envergadura y con traza urbana. Este proyecto, ejecutado por funcionarios civiles y eclesiásticos, tuvo como objetivos el control político, la explotación económica y la evangelización de la población indígena. A pesar de su gran importancia, las reducciones no han recibido la debida atención en la historiografía. Reducciones reúne ensayos de un equipo de investigadores internacional y multidisciplinario, para examinar dos experimentos destacados de este programa colonizador: la reducción general del virrey Francisco de Toledo y las misiones de la Compañía de Jesús. La obra analiza no solo la formación y el desarrollo de la política en las altas esferas de la monarquía, sino también su implantación y sus efectos en el lugar de los hechos, mostrando de esta manera que los planes de las autoridades centrales fueron mediados por las instancias locales y acomodados a las condiciones locales. Alejada de la imagen estereotipada de la empresa reductora como unitaria y unificadora, este libro revela su carácter complejo, contradictorio, dinámico y negociado.