Historia

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173337

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 16
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Cien años de teología jesuita neogranadina (1667-1767)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Saranyana, Josep-Ignasi, 1941-
    En este ensayo nos centraremos en la actividad teológica de los maestros de la Universidad Javeriana, que constituye un excelente trabajo de inculturación evangélica a la realidad del Nuevo Reino.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Reflexiones sobre la religión pre formativa del antiguo Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Kaulicke, Peter
    Quisiera concentrarme en tres puntos desarrollados a continuación: a) la definición del periodo arcaico y la caracterización de las evidencias arquitectónicas y artísticas; b) la interpretación del arte contextualizado; y c) su relevancia para la —o las— religiones del periodo formativo.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Tradición, imitación e innovación : la modernidad singular católica en el espacio del templo (Perú, 1883-1930)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Armas Asín, Fernando
    El presente artículo quiere introducirnos en el difícil campo de las ideas y las tendencias estéticas, tomando como ejemplo la arquitectura de los templos a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. Propone explorar cómo los nuevos cambios en el diseño de templos en Europa no pudieron afianzarse en el Perú sino tardíamente debido a fuertes resistencias de eclesiásticos y constructores, las cuales se veían motivadas, particularmente, porque era difícil establecer una conexión con el discurso de integración y tradición modernizadora que la Iglesia proponía entonces desde el plano estético.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Por el encanto de una tierra
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Romero, Catalina
    Manuel Marzal escribió su último libro, Tierra encantada (2002), para decirnos que América Latina no seguía el camino del desencanto descrito por Max Weber. En este texto, que recoge el resumen de su obra, la creencia, la confianza en Dios y la fe manifestada y vivida en diversas formas que dan lugar a una pluralidad religiosa en el continente, siguen siendo elementos presentes en la vida cotidiana de los latinoamericanos, asunto que se demuestra en los indicadores de pertenencia institucional a iglesias, aunque no se coteje claramente en las estadísticas de la práctica religiosa. El encanto está presente en el milagro de la supervivencia diaria, de salir vivos de un hospital, del final de un juicio cuando no se esperaba nada de los jueces, de encontrar la solidaridad del prójimo para enfrentar una enfermedad o el desempleo. Pero también está presente como espacio de racionalidad y de comprensión de un mundo cuyas claves entrecruzadas son difíciles de interpretar y aún más de explicar.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La imagen del mundo sobrenatural, la iconografía textil y el ejercicio del poder en Tiahuanaco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Makowski Hanula, Krzysztof
    La decoración escultórica de la Portada del Sol en Tiahuanaco (figura 1) es, probablemente, la imagen de mayor difusión y popularidad entre las que constituyen el legado figurativo de los Andes prehispánicos. Sus reproducciones en dibujo y fotografía empezaron a circular en la segunda mitad del siglo XIX gracias a las publicaciones de Wiener (1880), Squier (1877), así como de Stübel & Uhle (1892).
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    ¿Fueron Pachacamac y los otros grandes santuarios del mundo andino antiguo verdaderos oráculos? Una aproximación comparativa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Curatola, Marco
    A tal punto, que por mucho tiempo los estudiosos de arqueología y etnohistoria andina han rehuido hasta la misma palabra «oráculo», en la implícita suspicacia —por lo demás más que legítima— de que al hablar de «oráculos» se pudiera estar empleando un término inapropiado y mistificante, retomado acríticamente de las crónicas coloniales españolas, para definir una realidad socio-religiosa cuya naturaleza, más allá de superficiales analogías, poco o nada tuvo que ver con la de los fenómenos epónimos de la Antigüedad clásica. Es la problemática, al mismo tiempo histórica y antropológica, que nos proponemos dilucidar en el presente trabajo y que en resumida cuenta se puede condensar en la siguiente pregunta clave: ¿fueron los santuarios del mundo andino antiguo como Pachacamac o Titicaca verdaderos oráculos? Para poder contestarla tendremos primero que abordar (y resolver) otra cuestión, absolutamente básica: ¿qué es un oráculo? O, en otras palabras, ¿a qué hechos culturales podemos aplicar con propiedad este nombre?
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Las misiones jesuíticas : ¿utopías posibles o enclaves paternalistas?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Klaiber, Jeffrey L.
    Podemos organizar este aporte siguiendo las tres etapas de este debate: (1) la etapa que se inicia con Herbert Bolton y otros, que estudiaron las misiones desde el punto de vista de los misioneros; (2) la etapa de los «anti-boltonianos», que pretenden resaltar la visión de los indios (los «vencidos») y que cuestionan la imagen presentada por Bolton y sus seguidores; y (3) la etapa más reciente caracterizada por investigaciones que también parten de la realidad de los indios, pero que cuestionan muchas generalizaciones de la segunda tendencia
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Cuando los diablos moran y abandonan las minas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Salazar-Soler, C. (Carmen)
    Hace ya algunos años realizamos un estudio en un centro minero del departamento de Huancavelica. En ese trabajo de investigación sacamos a la luz una serie de creencias y prácticas religiosas que giraban en torno a una fuerza representada por el Muqui, una fuerza de dimensiones acentuadamente diabólicas con quien los mineros sellaban pactos por los cuales se ofrecía la vida de una persona a cambio de riquezas. Quedaba pendiente analizar la evolución de esta creencia en el tiempo y comprobar su existencia en otros tipos de minas. En el presente artículo comparamos los datos recogidos en la investigación inicial con materiales reunidos en el mismo centro minero varios años después, en el contexto del cierre de la mina, así como también con información recogida entre mineros artesanales de la sierra de Lima. Un análisis preliminar de este último material indica la ausencia de la creencia en esta fuerza diabólica y en los pactos, y más bien la presencia de otras creencias. El propósito de este trabajo es reflexionar sobre los contextos socioeconómicos que permiten el surgimiento de la creencia en el Muqui y en los pactos diabólicos, y sobre la dinámica existente entre las relaciones sociales de producción y las representaciones religiosas.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La religiosidad popular de los jóvenes acollinos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Ráez Retamozo, Manuel
    En el presente ensayo, me interesa explorar algunas características de la religiosidad juvenil de una comunidad campesina a través de una festividad, en primer lugar porque la religiosidad y el comportamiento ético de los jóvenes del campo ha sido poco estudiado, circunscribiéndose su estudio al sector urbano (Cortázar, 1987) o al universitario (Luengo, 1993); en segundo lugar, deseo aportar, a partir de una experiencia local, al estudio comparativo de los cambios experimentados en la religiosidad popular a nivel nacional (González, 1987; Marzal, 1988a), pues, como veremos, no existe una uniformidad religiosa, sino que más bien varían la intensidad sincrética, la influencia de determinado acontecimiento histórico o el espacio regional donde esta se expresa. En tercer lugar, deseo sugerir algunas líneas de acción pastoral que permitan acercarnos tanto a la fe como a las prácticas religiosas de los jóvenes del campo. Este ensayo es el fruto de mi presencia en las celebraciones de la Semana Santa de Acolla, a las que asistí en seis oportunidades; lo que además formó parte del trabajo de campo que realicé en 1998 en dicha comunidad, donde muchos pobladores me brindaron no solo su afecto y confianza, sino que además me hicieron partícipe de sus creencias y de múltiples ceremonias. Vaya a ellos mi especial reconocimiento y respeto. Los datos que presento asimismo forman parte de una encuesta que apliqué en dicho año a 662 estudiantes de secundaria de los dos colegios de Acolla9 . Por último, el siguiente año entrevisté a veinte jóvenes de ambos sexos sobre religiosidad juvenil10, como tema de investigación que escogí para el curso de antropología de la religión que dictara Manuel Marzal, a quién agradezco por brindarme su amistad y permanente consejo académico.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Qoyllur Ritti transnacional : un culto andino
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Altamirano, Teófilo
    La globalización está convirtiendo al mundo entero en una red de relaciones sociales por donde circulan de manera fluida símbolos, imágenes, bienes y personas (Castells, 1996). En la actualidad, la mayor parte de los bienes y mensajes que se reciben en cada localidad no han sido producidos dentro del mismo territorio. No surgen de relaciones peculiares de producción, ni llevan en ellos los signos exclusivos que los vinculen a la comunidad nacional; sino otras señales que más bien indican su pertenencia a sistemas transnacionales desterritorializados (García Canclini, 1991) donde, para los sujetos, el proceso de construcción de identidades se encuentra en permanente negociación entre lo local y lo global, lo nuestro y lo ajeno, recreándose en medio de la creciente interacción entre diversas culturas sin tener muchas veces un anclaje claro en un territorio determinado (Hannerz, 1992).