Historia
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173337
Explorar
462 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Acceso Abierto Historia de la ingeniería y la arquitectura en el Perú : bibliografía comentada(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2005) López Soria, José IgnacioLa ingeniería y la arquitectura modernas son quehaceres humanos que aprovechan los conocimientos científicos y técnicos, a los que incorporan otras variables de la experiencia humana -social, política, económica, estética, de gestión, etc.- para intervenir en el entorno, y no solo transformarlo en función de las necesidades sociales, sino conformarlo, darle una forma capaz tanto de satisfacer las necesidades como de desarrollarlas. Así interpretadas, la ingeniería y la arquitectura son profundamente humanas en cuanto contribuyen a humanizar o deshumanizar el entorno en interacción con el cual se desarrolla la vida humana. La ingeniería y la arquitectura son más antiguas que la modernidad, pero aquí nos referiremos a estos quehaceres en el contexto del proyecto moderno y sus avatares en el Perú. Nos limitaremos, por tanto, a reseñar la producción historiográfica sobre la ingeniería y la arquitectura modernas, que, como es sabido, comienzan en el Perú con la presencia de los primeros ingenieros y arquitectos civiles desde mediados del siglo XIX.Ítem Acceso Abierto Los pueblos de indios en el México colonial. Una propuesta vigente(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2005) García Castro, RenéEl objetivo central de este trabajo es examinar el origen y la trayectoria de las herramientas teóricas y conceptuales que son el fundamento científico de muchos estudios actuales sobre la historia colonial de los pueblos de indios de la Mesoamérica mexicana. El estudio se basa en la revisión bibliográfica sobre este tema y en una breve síntesis de las principales posturas de los autores, así como de sus vínculos académicos desde la década de los cuarenta del siglo XX. A pesar de que he tratado de incorporar las obras y los autores más representativos en las líneas que aquí se estudian, es posible que haya omitido a varios de manera involuntaria, pero, en parte, este hecho quizás se deba a que nuestro tema no es el propósito central en sus obras o bien que sus trabajos no son de fácil acceso.Ítem Acceso Abierto Las mujeres, discursos, prácticas y representaciones sociales en la historia de México (siglo XIX)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2005) Núñez Becerra, FernandaHace veinte años, cuando redacté mi tesis de licenciatura, había muy pocas cosas publicadas en español sobre la historia de las mujeres en los siglos XVIII y XIX en México, así que, paradójicamente, su escritura fue en cierto sentido fácil, no solo por la escasez de la bibliografía disponible sobre mujeres, sino porque uno es mucho más osado en la juventud; pero, por otro lado, la elaboración fue muy difícil, porque no hay nada más complicado que escribir sin el apoyo de antecesoras. Estoy hablando de principios de la década de los ochenta, la etapa de la «acumulación primitiva» en cuanto a la historia de las mujeres, en la cual teníamos a nuestra disposición, en español, el libro de Silvia Arrom sobre el divorcio eclesiástico en la primera mitad del XIX y los trabajos de Josefina Muriel sobre los conventos y los recogimientos de mujeres en la Nueva España, ya que la investigación de Asunción Lavrin, sobre las monjas y las dotes femeninas, se encontraba en inglés.Ítem Acceso Abierto La literatura de viaje del siglo XIX en México(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2005) Cramaussel, ChantalSalvo unos pocos textos que se publicaron en Europa y Estados Unidos en el siglo XIX y que llegaron a las bibliotecas particulares de la intelectualidad mexicana, el grueso de la literatura de viaje decimonónica se conoció en México en la centuria siguiente y en especial en la segunda mitad del siglo XX, cuando la profesionalización de la historia hizo que los investigadores echaran mano de la mayor cantidad de fuentes disponibles. Más precisamente a partir de la década de 1960, la búsqueda de documentación de tipo regional y el acopio y la traducción de textos encontrados en archivos del extranjero hizo despertar el interés de los historiadores por la literatura de viaje. El otro momento de auge en el que se publicó, de hecho, la mayor parte de los libros que pertenecen a ese género se sitúa en las postrimetrías del siglo pasado, pero no es sino hasta ahora que se comienza a contar con las herramientas suficientes para desarrollar una metodología que permita analizar cabalmente ese tipo de documentos.Ítem Acceso Abierto Las rebeliones antifiscales por la sal en 1896(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2005) Ruiz de Pardo, CarmenLa sal ha sido un artículo de vital necesidad en las distintas épocas de la historia universal. Elemento esencial en cualquier dieta que incluya productos animales, también ha sido ampliamente usada como preservante de los alimentos e inclusive se empleó en las momificaciones egipcias. En los inicios de la industrialización en América fue un elemento básico, ya que era utilizada en la amalgamación de la plata, en los obrajes, las curtiembres y la producción agroindustrial. Estas necesidades básicas concedieron a la persona o instituciones que tenían el control de la sal un poder más de orden político que de orden económico. A lo largo de toda la historia podemos advertir la importancia de su control y distribución: en la época griega se crea «el salario», posteriormente tenemos las grandes rebeliones del siglo XVI relacionadas con la sal. Por ejemplo, en Francia se producen rebeliones por las gabelles, de donde deriva la palabra «gabela»; del mismo modo, en España se suscita la rebelión del conde duque de Olivares contra los vascos. En tiempos más recientes, tenemos la gran marcha de la sal de Ghandi, que inicia las luchas por la independencia de la India en el siglo XX. Hay que notar, en relación con esto último, que fue costumbre del sistema colonial inglés tener el monopolio de la manufactura de la sal, incluida su recolección en las playas públicas, lo que se realizó en sus dominios hasta el siglo XIX.Ítem Acceso Abierto La historiografía minera novohispana : logros y asignaturas pendientes(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2005) Álvarez, SalvadorHabiendo sido la Nueva España por siglos, junto con el Virreinato del Perú, una de las dos grandes regiones argentíferas en el mundo, no es extraño que los temas mineros fueran prolíficamente abordados por la historiografía desde épocas muy tempranas. Si nos remontamos solamente, por ejemplo, a los principios del siglo XIX, podríamos recordar cómo cuando Alejandro de Humboldt consagraba largas y brillantes páginas en su celebérrimo Ensayo político sobre el reino de la Nueva España a la descripción y análisis de la vida minera en esa parte del mundo, 1 en España y en la propia Nueva España, autores como José Joaquín de Eguía, componían ensayos consagrados enteramente a ese tema. Como es natural, esta temática se perpetuó a lo largo de toda la vida independiente mexicana en autores como Fausto de Elhúyar,Lucas Alamán o, un poco más tarde, Santiago Ramírez y José de la Rosa, por citar solo algunos. 6 Igualmente, ya a principios del siglo XX, autores como Miguel Othón de Mendizábal, Trinidad García y, más tarde, Modesto Bargalló, entre otros, se encargaron de mantener viva esta tradición. El hecho es que para los primeros tiempos de su profesionalización definitiva, esto es, grosso modo, hacia la década de 1940, el naciente oficio histórico mexicano era heredero de una ya añeja tradición de estudios mineros. Sin embargo, cabe mencionar también que dentro de ese conjunto de trabajos, y salvo en el caso de obras excepcionales como la del Barón de Humboldt, predominaron por regla general exposiciones de carácter esencialmente descriptivo, en muchos casos de contenido al mismo tiempo encomiástico, es decir, consagradas no tanto al análisis de la producción minera, en los términos que lo haría la moderna Historia Económica, sino, como en siglos anteriores, destinadas a demostrar el imperecedero sostén que esta actividad había brindado desde siempre a la vida económica y social tanto de la Nueva España como del México independiente y la consecuente necesidad de mantenerla con vida.Ítem Acceso Abierto Las "visiones de los vencidos" y la mitohistoria de la conquista de México(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2005) Rozat Dupeyron, GuyEn este comienzo de milenio, muchos historiadores sueñan con una nueva historia americana, y los que se interesan en la conquista de México y en su ambiguo estatuto historiográfico se han puesto a pensar en una revisión historiográfica global sobre ese instante «fundador». Pero ¿cómo pensar de nuevo ese magno evento, un evento sobre el cual todo parece haberse dicho ya? ¿Cómo constituir un nuevo relato si, como lo escribió ya hace muchos años mi maestro Ruggiero Romano, esa película y sus actores son harto conocidos? 1 Pero si esa es sin ninguna duda una película clásica, lo que ha cambiado hoy es el público. Un público más crítico, mejor informado pide asistir de nuevo a la representación de esa historia, un público un tanto cansado de las grandes superproducciones historiográficas heroicas y bien intencionadas, un público que espera no otro fin -el dramático desenlace para los pueblos americanos es conocido por todos- sino otra escritura fílmica para que ese remake permita entender realmente un poco lo que sucedió en esos momentos y, sobre todo, cómo esa conquista entendida como la destrucción de la antigua «América» perduró durante varios siglos y perdura probablemente hasta la fecha.Ítem Acceso Abierto El estudio de las fuentes coloniales y la historiografía actual(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2005) Regalado de Hurtado, LilianaDesde el inicio de la llamada modernidad en Occidente (es decir, desde fines del siglo XV hasta nuestros días), uno de los rasgos más sobresalientes de nuestra cultura ha sido el desarrollo de una nueva racionalidad. Esta se caracteriza por la búsqueda de certidumbres, una noción de progreso que tuvo su mayor cultivo en el siglo XVIII y el interés creciente por la experimentación, el desarrollo tecnológico y la innovación; cada uno de estos rasgos se advierte en todo orden de cosas, desde la configuración de los paradigmas del pensamiento llamado moderno hasta el comportamiento cotidiano; pero, naturalmente, es ostensible en el amplio y variado ámbito de las ciencias. En el caso del saber histórico, es bien conocido el peso alcanzado por el positivismo en lo relativo a la teoría y metodología que marcó el desarrollo de la historiografía, sea porque a partir del siglo XIX esta tendencia del pensamiento fue orientando el curso de nuestra ciencia o por el hecho de que produjo reacciones en contra y cambios importantísimos dentro de nuestra disciplina (especialmente, desde el primer tercio del siglo XX)Ítem Acceso Abierto Acercamiento a la familia novohispana. Su perspectiva historiográfica y un estudio de caso : la familia de Pedro de Vértiz, transportista y miembro de la élite (1750- 1802)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2005) Suárez Argüello, Clara ElenaEste ensayo trata de una familia novohispana dedicada al transporte de carga en la segunda mitad del siglo XVIII. Debo señalar que, inscritas en la historia económica y social, mis investigaciones han girado en torno al estudio del transporte en la Nueva España durante el siglo XVIII. Para una parte de este estudio fue importante conocer qué tipo de individuos manejaban el traslado de mercancías, así como saber cuáles fueron sus características familiares más destacadas. Ahora intento determinar si algunos de estos rasgos pueden generalizarse para toda la sociedad novohispana. Previamente, haré un breve repaso del estado de los estudios sobre la familia en el periodo colonial en México, las conclusiones a las que se ha llegado y cuál es el estado de la cuestión.Ítem Acceso Abierto Afines y consanguíneos : la parentela en el conflicto conyugal (Lima, entre fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2005) Bustamante Otero, LuisLos expedientes judiciales vinculados a conflictos matrimoniales, particularmente los materiales de divorcio, muestran que, más allá de los motivos implícitos y explícitos que impelían a las parejas a litigar, incluida la intervención de familiares, había un obvio entorno doméstico compuesto de padres, hermanos, tíos, entre otros, que con su presencia permanente o eventual aderezaba la relación conyugal y contribuía a exacerbar o amainar los conflictos maritales.