Núm. 36 (2011)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/175669
Tabla de Contenido
Ensayo
Reseñas
Investigaciones
Entrevista
Explorar
Ítem Texto completo enlazado ¡Buena puntería!... pero ¿ese era el blanco? : Entrevista con Danilo Martuccelli(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011-04-01) Villa, JulioNo contiene resumen.Ítem Texto completo enlazado Abriendo las cajas negras del análisis foucaultiano: una invitación a la Teoría del Actor-Red(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011-12-01) Pereyra, OmarEn este artículo deseo hacer una introducción a la Teoría del Actor-Red (Action-Network-Theory o ANT). Como un proyecto de sociología del conocimiento y de la ciencia que se expande a otras esferas de lo social, la ANT tiene en la perspectiva foucaultiana un contrincante natural. Por ello, presentaré un contraste entre ambas perspectivas. Esta comparación se centra en las diferencias entre sus fundamentosontológicos (cuerpos y sujetos versus actantes y actores), sus distintas formas de aproximarse a estos (genealogía vs. traslado/traducción), y finalmente sus consecuentes metáforas o imágenes utilizadas para describir el mundo (instituciones o sistemas vs. redes o ensamblajes). Argumentaré que, aunque la perspectiva foucaultiana es inicialmente más ambiciosa que la ANT, al final acaba traicionándose a sí misma por tener, en la práctica, una fijación en el poder sobre el sujeto, y en consecuencia, por tener una visión más rígida de los sistemas que lleva a oscurecer los desvíos, negociaciones o accidentes que ocurren en el proceso de producción. Ilustraré mi argumento haciendo referencia a distintos trabajos que se guían por la perspectiva foucaultiana. También se señalarán algunas críticas a la ANT.Ítem Texto completo enlazado Hacia la caracterización de culturas organizacionales(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011-12-01) Arciniega, Rosa SilviaEste artículo tiene como objetivo analizar el concepto de cultura organizacional y caracterizar culturas organizacionales a partir de estudios de casos de empresas del Estado de México. El artículo se inscribe en el marco de los estudios sobre la modernización productiva y las transformaciones en las organizaciones en el contexto de la globalización y el Tratado de Libre Comercio. Uno de los objetivos es establecer tipologías de cultura organizacional, sustentadas teórica y metodológicamente en los aportes de la teoría de la organización. Planteamos la necesidad de estudiar las culturas organizacionales como elemento clave para entender los problemas de productividad.La investigación parte de la revisión de literatura desde el campo de la teoría de las organizaciones, buscando un marco de referencia para elaborar tipologías de cultura organizacional. Se basa también en una investigación de campo, realizada en la zona industrial del Estado de México. Algunas empresas más grandes y modernas que presentan un alcance más global han introducido modificaciones en sus formas de organización del trabajo. El paso a considerar determinados comportamientos que atentan contra la productividad constituye una estrategia empresarial para aumentar la competitividad; sin embargo, saca a la luz elementos cruciales sobre la gestión del trabajo. Por un lado, se reconocen los problemas de las realidades laborales locales; por otro, obliga a profundizar, más que en actos individuales o comportamientos eventuales, en los tipos de culturas organizacionales.Ítem Texto completo enlazado La violencia política en el mundo laboral peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011-12-01) Canessa Montejo, MiguelLa violencia política que sufrió el país durante de la década de los ochenta y noventa golpeó profundamente al mundo del trabajo peruano. Sin embargo, antes del estallido del conflicto interno, la violencia era una constante dentro de las relaciones laborales, aunque no en las dimensiones de este período. La violencia senderista no es la única causa que explica los dolorosos hechos que se producenen el mundo laboral peruano. En realidad, Sendero Luminoso cumplió el rol de atizar la violencia existente en las relaciones laborales llevándola a sus extremos, es decir, engarza con esa tradición previa de conflictividad, donde el antisindicalismo empresarial y el discurso del sindicalismo clasista son los dominantes entre los actores sociales. A esto se une la respuesta represiva del Estado que eleva los niveles de violencia. Se dibuja un escenario donde el asesinato de trabajadores, empresarios y funcionarios públicos se convierte en un dato más del escenario laboral. El presente estudio aborda este período apoyándose especialmente en el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación como el principal referente por su objetividad.Ítem Texto completo enlazado La distribución espacial de las comunidades peruanas en los Estados Unidos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011-12-01) Moreno, MartínEste artículo caracteriza empíricamente la distribución y concentración espacial de la población peruana que reside en los Estados Unidos. Usa los datos censales de los Estados Unidos y de métodos de la demografía espacial para identificar la magnitud de la dispersión y la concentración existente entre los migrantes peruanos de condados, así como establecer su relación con la literatura sobre los procesosde asimilación espacial. Los resultados indican la existencia de conglomerados geográficos con alta concentración de población de origen peruano que comparte el espacio con población de origen hispano y nacida fuera de los Estados Unidos. Los conglomerados, aunque heterogéneos, muestran características que permiten identificar al menos dos tipos de aglomeraciones relevantes: (i) los enclavesétnicos con alta concentración de población migrante y con acceso a menores recursos económicos y socioculturales, y (ii) las comunidades étnicas con niveles más altos de asimilación respecto de la sociedad de destino.Ítem Texto completo enlazado Figuraciones del mundo juvenil en el cine contemporáneo, de Gonzalo Portocarrero, Fernanda Montenegro y Stephan Gruber(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011-12-01) Lossio Chávez, FelixNo contiene resumen.Ítem Texto completo enlazado La repolitización de la acción colectiva tras el neoliberalismo en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011-12-01) Arce, MoisésRevisando las manifestaciones de rechazo a la privatización del servicio eléctrico en Arequipa y otras revueltas contra la inversión extranjera en el Perú, este artículo explora el cambio en las bases de los movimientos de protesta contra la liberalización de la economía. Se sugiere que la transición del gobierno de Fujimori al de Toledo trajo consigo una importante transformación en la estructura de oportunidades políticas, creando un contexto propicio para mayores niveles de movilización e incrementando la capacidad de presión de quienes impugnan las reformas neoliberales y sus posibilidades de éxito. Estas nuevas formas de resistencia colectiva están geográficamente segmentadas o «territorializadas»; presentan demandas concretas y a menudo involucran a actores nuevos, pese a lo cual logran una resonancia nacional. Estos resultados confirman lo que se viene sugiriendo en la literatura relativa a procesos de repolitización de la sociedad, en el sentido de que los actores colectivos se presentan más sensibles a las reformas de mercado en entornos más democráticos.Ítem Texto completo enlazado El día después del tsunami. Notas para comprender a los sindicatos obreros peruanos en las últimas décadas del siglo XX(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011-12-01) Manky, OmarEl siguiente es el primero de dos artículos que tienen como objetivo analizar los cambios en la cultura organizacional y las acciones colectivas de los sindicatos peruanos en la última década. En diálogo con la propuesta de Manuel Castells, se utilizan dos ejes de análisis: régimen político y modelo de desarrollo económico. A partir de estas dimensiones se propone una interpretación sobre las dinámicas colectivas de los sindicatos peruanos en las cuatro últimas décadas del siglo XX. El objetivo no es sintetizar una historia del movimiento obrero, sino articular un argumento —expuesto a través de cinco ideas centrales— que permita contextualizar las características de la acción colectiva de los obreros peruanos en los primeros diez años del siglo XXI.