Economía (Mag.)

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9070

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Efectos de las provisiones dinámicas en el diferencial de las tasas de interés peruano 2009-2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-04) Ames Santillán, Luisa Fernanda; Olarte Melchor, Gene Eduardo; Cáceres Valderrama, Armando Luis Augusto
    El presente trabajo tiene como finalidad evaluar efectos de las provisiones dinámicas en el diferencial de las tasas de interés peruano. Para ello, el análisis se centra en desarrollar dos tipos de enfoques, el primero correspondiente a un análisis teórico, y el segundo a un análisis a nivel empírico mediante la metodología de Vectores Autorregresivos. En primer lugar, se parte del concepto que la economía peruana es parcialmente dolarizada, por ello, el análisis desarrollado refleja las posiciones de los créditos tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, entendida esta última al dólar norteamericano. Asimismo, se describe las tasas interés reflejadas en ambas monedas. En segundo lugar, se desarrolla una conceptualización del diferencial de tasas de interés, la cual se entiende por la brecha entre las tasas de interés activa en moneda nacional y moneda extranjera. En tercer lugar, el análisis se centra en las colocaciones de los créditos que ofrecen los principales bancos peruanos: Banco de Crédito del Perú, Banco Interbank, Banco Continental y Banco Scotiabank en el horizonte de tiempo enero 2009 a diciembre 2019, debido a la concentración de mercado que poseen. Los resultados evidencian un impacto positivo de las provisiones dinámicas sobre el diferencial de tasas de interés activas, los cuales son sólo efectos de corto plazo que vienen diluyéndose en la medida que el nivel de créditos atenúa su crecimiento, a fin de mitigar los niveles de riesgo de crédito de las instituciones financieras.
  • Item
    Determinantes de acceso al crédito en el Perú: evidencia a nivel de personas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-08) Robles Mora, María Alejandra; Sotomayor Valenzuela, Narda Lizette
    Acceder a créditos a través de servicios financieros de calidad, representa una oportunidad para que las personas obtengan recursos que les permitan cubrir diferentes necesidades de financiamiento. En el Perú, con los años, más personas adquirieron algún producto crediticio en el sistema financiero, no obstante, el acceso al crédito formal aún es bajo en relación a niveles internacionales. Esta investigación tiene como objetivo profundizar en la comprensión de las variables determinantes en el acceso al crédito en el Perú, aproximado por la decisión de los individuos de solicitar un crédito, ya sea en el mercado formal o no formal y también, examinar la interacción entre ambos mercados para determinar si actúan de manera complementaria o sustituta. La investigación utiliza información de la Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros 2015-2016 y brinda un aporte metodológico ya que aborda el primer objetivo empleando un modelo probit en dos etapas (Heckman Probit), que permite lidiar con el sesgo de selección ya que quienes percibieron una necesidad de crédito son los que decidieron solicitarlo. Luego, se utiliza un probit bivariado, que permite modelar la participación en el mercado formal y no formal considerando que ambas decisiones están interrelacionadas, para evaluar la interacción. Entre los hallazgos se encuentra que la probabilidad de que una persona necesite crédito en cualquiera de los mercados es 64%. En cuanto a la solicitud de crédito se identificó que, a menor tiempo hacia una oficina del sistema financiero, la probabilidad de solicitar un crédito formal (no formal) es menor (mayor) y que los individuos con mayor conocimiento financiero, poder adquisitivo y que requieren financiar créditos con fines vehiculares o de vivienda tienen más probabilidad de solicitar crédito formal. Asimismo, se identificó que el mercado de crédito formal y no formal presentan cierto grado de sustitución, dando luces de algún grado de competencia entre ambos mercados, especialmente en el financiamiento de necesidades de consumo.
  • Item
    Impacto del riesgo de liquidez en la rentabilidad del sistema financiero peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-29) Moreno Quispe, Analy Roxana; Cáceres Valderrama, Armando Luis Augusto
    El Sistema Financiero Peruano se nancia principalmente de depósitos, los cuales representan más de 60% del total de activos. Los depósitos se pueden distinguir por tipo de depositante (mayoristas y minoristas) y tipo de depósito (vista, ahorros y plazo). En función de su probabilidad de retiro cada tipo de depósito representa un nivel distinto de riesgo de liquidez para la entidad nanciera y para el sistema nanciero. En este sentido, en la asignación de precios internos otorgados a las unidades de negocio es necesario considerar costos de liquidez diferenciados. Considerar costos de liquidez diferenciados no sólo afecta la rentabilidad del banco sino que también tiene implicancia en la estabilidad del sistema nanciero. El cumplimiento de los nuevos estándares regulatorios pretenden evitar o disminuir los costos de una posible crisis nanciera con nanciamiento estable y colchones de liquidez; no obstante el nanciamiento estable requerido para disminuir el riesgo de liquidez genera costos adicionales que las entidades deben gestionar considerando el nivel de riesgo de su nanciamiento así como su costo por liquidez. La investigación tiene el objetivo de analizar el riesgo de liquidez de los cuatro bancos con mayor participación en el Sistema Financiero Peruano a través de la volatilidad de los depósitos y su impacto en el costo de nanciamiento. Mediante la metología EWMA y Garch se calcula la volatilidad por tipo de depósitos y luego se obtiene la volatilidad por tipo de nanciamiento, mayorista y minorista. La metodología utilizada es un modelo de vectores autoregresivos (VAR) y funciones impulso respuesta. Se concluye que mayor riesgo de liquidez generado por depósitos mayoristas genera mayores costos de nanciamiento; mientras que mayores retiros de depósitos minoristas genera menores costos de nanciamiento, aunque su impacto no es signi cativo.