Economía (Mag.)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9070

Explorar

collection.search.results.head

Mostrando 1 - 10 de 105
  • Ítem
    Uso de derivados cambiarios y su impacto en el valor de las empresas : caso de empresas peruanas no financieras
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-28) Haro Trejo, Juan Carlos; Cáceres Valderrama, Armando Luis Augusto
    El riesgo cambiario es un fenómeno asociado a la fluctuación de los valores futuros del tipo de cambio. El mercado peruano no es ajeno a este riesgo ya que es una economía abierta siendo el dólar la principal divisa. El riesgo cambiario produce un descalce entre los activos y pasivos de una firma que usa el sol para sus operaciones cotidianas (moneda funcional), lo que podría generar grandes pérdidas e incertidumbre. Sin embargo, el mercado financiero ofrece a las firmas los derivados cambiarios, los cuales son una herramienta que permite administrar dicho riesgo cambiario fijando hoy el tipo de cambio a una fecha posterior. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo de investigación consiste en analizar el impacto que tiene en el valor de las firmas no financieras el uso de derivados financieros cambiarios respecto a las firmas que no lo usan. Para tal fin se tomó una muestra de 34 empresas no financieras que listan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y que negocian de manera permanente sus acciones. El periodo de análisis de la muestra se tomó desde el primer trimestre del año 2008 hasta el cuarto trimestre del año 2017, en razón que el mercado de derivados de cobertura empieza a despegar desde el año 2008 (forward y swap, asimismo, se decidió trabajar con información trimestral para tener mayor información del comportamiento de las variables. El análisis econométrico se realizó con un panel de datos, donde la variable dependiente es la Q de Tobin como proxy del valor de la firma y las variables independientes son: usa o no los derivados cambiarios y otras variables de control que determinan el valor de una firma. Los resultados obtenidos muestran que el uso de derivados financieros impacta positivamente en el valor de la firma en periodos de apreciación del dólar, esto es importante anotar ya que se espera que el derivado financiero de cobertura funcione mejor para una firma cuando el tipo de cambio tenga una tendencia alcista. Por lo demás, el modelo también ha permitido evidenciar que el ROE, el endeudamiento, la inversión y la repartición de dividendos afectan positivamente en el valor de la firma.
  • Ítem
    Contribución del estímulo monetario y fiscal en el ciclo económico en el Perú : un modelo semiestructural
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-26) Barboza Garaundo, Donald; Céspedes Reynaga, Nikita Rufino
    Tras la crisis financiera internacional del 2008-2009 y los periodos de bajas tasas de crecimiento económico de las economías avanzadas o emergentes, diversos estudios han vuelto la atención en el rol de la política fiscal y la monetaria para hacer frente a estos escenarios, por tanto, hay un interés de cuantificar la contribución de la política fiscal y la monetaria en el ciclo económico de nuestra economía y que describa la nueva trayectoria del crecimiento del producto (escenario contrafactual) y si estos fueron significativos. Se usa un modelo semiestructural que permita capturar los principales mecanismos de transmisión de los choques económicos y financieros para una economía pequeña y abierta como la peruana, con reglas fiscales y metas explícitas de inflación. El mismo que tienen los fundamentos de equilibrio general y expectativas racionales. Se encuentra evidencia significativa de que el estímulo fiscal se calcula en 0.29 y el estímulo monetario 0.23; resaltándose la efectividad de la política fiscal en un escenario de solidez de la economía y reglas fiscales. Asimismo, el nivel del producto bruto interno al 2017 se estima 6% menor en un escenario contrafactual sin estímulo fiscal y monetario desde el 2008.
  • Ítem
    La contribución del crédito al crecimiento del sector agrícola, 2007-2011
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-06) Martínez Ccallata, Raúl; Minaya Cubillas, Elías Paulino
    El propósito principal del siguiente trabajo es analizar la relación que existe con el Financiamiento y el Valor Bruto de Producción (VBP) en el sector agrícola utilizando un Panel de datos a nivel de regiones entre los años 2007-2011. El periodo de la investigación se realiza debido a que no se presenta quiebres estructurales ni cambios de política, la presencia de posibles choques que se pueden tratar como un ruido de corto plazo. Es una respuesta eficiente a las necesidades de préstamo, puesto que, en un mediano plazo el agricultor incrementa la inversión en el agro en la que tiene total dominio de la tecnología, la tierra y recursos humanos teniendo un efecto real en la producción. Este informe trata de responder al objetivo general sobre la financiación formal ha tenido impacto positivo en el valor de la producción y definir si está afectado por otras variables tales como la Política Fiscal de Gasto Público en Proyectos en la actividad de la Agricultura, acceso a la electricidad y agua, medios de comunicación de los teléfonos públicos rurales, las de control como nivel educativo y superficie cosechada de los principales cultivos agrícolas. La conclusión principal establece que existe una relación positiva significativa entre el crédito agrario formal y el Valor Bruto de Producción agropecuario. Un mayor crecimiento en el sector también depende de los regímenes de política y la planificación de la construcción de vías de carreteras, pistas, aumento de la inversión en telecomunicaciones, fomento de la educación, etc.
  • Ítem
    Desajuste educativo en el primer empleo de los jóvenes egresados universitarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-11) Apaza Nina, Nancy Eliana; Garcia Nuñez, Luis Javier
    En años recientes, la sobreeducación se ha convertido en un fenómeno que no solo afecta a países desarrollados sino también a países en desarrollo como el nuestro. Se ha demostrado que los jóvenes son los más perjudicados por este desajuste educativo en sus primeras fases laborales. En este marco, la presente investigación intenta evaluar y responder de qué variables depende la generación de sobreeducación en el primer empleo de los jóvenes egresados universitarios. Se propone que existen características de la universidad, del puesto de trabajo y variables socioeconómicas que pueden aumentar o disminuir la probabilidad de encontrarse sobreeducados. Con respecto a los fundamentos teóricos, distintas teorías explican de manera complementaria la sobreeducación en el caso de los jóvenes desde el enfoque de la demanda del mercado de trabajo, de la oferta de este mercado, de la combinación de ambas fuerzas, de la opción voluntaria hasta teorías sobre exclusión. La probabilidad de sobreeducación en el primer empleo es estimada a través de un modelo probit con selección muestral, pues el desajuste educativo solo se observa cuando el joven se encuentra empleado. Asimismo, se realiza cuatro mediciones de la sobreeducación usando la media, la moda, la mediana y el autoreporte de los años de escolaridad. Luego de la aplicación empírica, se comprueba en parte la hipótesis. Haber estudiado en una universidad pública disminuye la probabilidad de estar sobreeducado entre 2.3 y 5 puntos porcentuales según las distintas metodologías; asimismo, haber asistido a una universidad con certificación ISO y con convenios internacionales también disminuye esta. El género es significativo y tiene un efecto negativo. La incidencia de la sobreeducación varía de acuerdo al grupo de carrera estudiada y al sector económico al que pertenece el puesto laboral del egresado universitario
  • Ítem
    Endogenización de preferencias por tipo de empleo en un Modelo de matching laboral con informalidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-11) Casaverde Vegas, Julio Cesar; Céspedes Reynaga, Nikita Rufino
    El Perú es una economía que lidia con bajos niveles de productividad y que acoge regulaciones en el ámbito laboral que muchas veces le restan competitividad, en ese sentido, el presente trabajo tiene como principal objetivo plantear un modelo teórico de optimización en dos etapas en el que se internalicen las preferencias por empleo formal e informal de manera agregada en las decisiones de contratación por parte de los empleadores. Para ello, se utiliza un modelo de matching laboral con informalidad del tipo Diamond-Mortensen-Pissarides (DMP) que permite recoger las fricciones empíricas del mercado laboral que no son consideradas en la teoría clásica. El principal hallazgo del estudio es que la reducción de la informalidad en el sector privado asalariado depende positivamente del incremento en la productividad, y negativamente de los incrementos en el salario mínimo. En particular, los resultados muestran que un incremento de 1% en el salario mínimo en promedio incrementa la informalidad entre los asalariados en 0.62 puntos porcentuales, mientras que un incremento de 1% en la productividad laboral teórica en promedio reduce la informalidad en 0.67 puntos porcentuales. En ese sentido, las alzas en el salario mínimo combinado con los beneficios laborales (gratificaciones, vacaciones, CTS, etc.) pueden tener efectos negativos en las decisiones de contratación de los empleadores en la medida que esto no ocurra en un contexto de crecimiento de la productividad. Asimismo, los indicadores económicos usados para mostrar la bondad empírica de los resultados del modelo son coherentes pese a que se encuentran en una escala menor y tienen menor varianza que la productividad teórica. Ello sería indicativo de que el modelo es muy sensible a los cambios del salario mínimo y la productividad, y, por lo tanto, los resultados de las elasticidades serían menores a los estimados
  • Ítem
    El efecto de los precios en el consumo de alcohol en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-25) Villaran Sala, Martin; Beteta Obreros, Edmundo Pablo; Paraje, Guillermo
    El consumo de alcohol es nocivo para la sociedad por sus efectos en la salud, motivo por el cual, reducirlo es un objetivo de política pública. Para limitar el consumo de alcohol existen una serie de mecanismos, entre los cuales destaca el incremento de los precios vía impuestos. Existen numerosos estudios sobre el impacto de los precios en el consumo de alcohol (Selvanathan et al, 1991; Fogarty, 2004; Gallet, 2007; Nelson, 2014), no obstante, a la fecha no se cuenta con estimaciones para Perú. El presente estudio busca llenar ese vacío en la literatura. A fin de cumplir con el objetivo, se utiliza el método de Heckman, para estimar la elasticidad precio de la demanda de cerveza y del resto de bebidas alcohólicas. Los datos son de corte transversal obtenidos de las ENAHO 2004 y 2017. Entre los resultados se encuentra que la demanda de cerveza y bebidas alcohólicas es inelástica, mientras que la elasticidad precio de la demanda es mayor para la cerveza que para las bebidas alcohólicas. Además, existe sustitución entre el consumo de cerveza y bebidas alcohólicas. Finalmente, se puede determinar que las variables asociadas con el entorno explican la probabilidad de consumir bebidas alcohólicas, pero no su cantidad y existe sesgo de selección.
  • Ítem
    La influencia de China sobre la inversión privada en el Perú 2002-2017 : aplicación empírica usando un modelo BVAR con bloque de exogeneidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-28) Collantes Goicochea, Erika Esther; Pérez Forero, Fernando José
    En este trabajo se demuestra que el crecimiento de China es un determinante importante para la inversión privada en el Perú. Usando un modelo BVAR con bloque de exogeneidad, se evidencia que un aumento de 1 por ciento en la tasa de crecimiento de China, genera un aumento de 0,9 por ciento en la inversión privada peruana, la cual continúa creciendo en los siguientes trimestres, alcanzando un crecimiento de 2,8 por ciento después de un año. Asimismo, se muestra que este impacto tiene una persistencia de dos años (esta persistencia representa los costos de ajuste o el tiempo que demora en poner en marcha los proyectos de construcción) y que el efecto traspaso a cinco años es de 3,64. También se encuentra que los términos de intercambio, es el principal canal a través del cual China impacta sobre la inversión privada en el Perú.
  • Ítem
    Efecto de la calidad de la educación superior universitaria en las brechas étnicas de ingreso en el Perú durante el periodo 2014-2017
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-19) Baca Monzon, Javier Eduardo; Vaccaro Carrillo, Giannina Vanessa
    El objetivo principal del presente trabajo consiste en estimar el efecto de la calidad educativa universitaria sobre la brecha étnica de ingresos. Para ello utilizamos la pregunta referida al centro de estudios superiores disponible en la Encuesta Nacional de Hogares del Perú desde el año 2014. Esta pregunta nos permite identificar la universidad de procedencia del individuo encuestado. Así mismo, se utilizan dos índices de calidad, uno elaborado en base al Censo Nacional Universitario del año 2010 y otro elaborado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior. En términos metodológicos, primero estimamos el efecto de la calidad de la educación universitaria sobre los ingresos utilizando variables instrumentales, luego realizamos la descomposición de Oaxaca-Blinder a lo largo de la distribución de salarios. Con nuestra estrategia empírica podemos establecer la contribución de la calidad a la brecha étnica de ingresos. Nuestra conclusión principal consiste en que la dotación de la calidad de la educación universitaria favorece al grupo no indígena y contribuye a ampliar la brecha étnica en los cuantiles de mayores ingresos (cuantiles 50, 70 y 90 de la distribución de ingresos).
  • Ítem
    Telefonía móvil : impacto de medidas pro competencia en un escenario con nuevos entrantes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-19) Jáuregui Valenzuela, Andrés Sebastián; Trelles Cassinelli, Jorge Carlos
    En el marco de la liberalización de los mercados de los años 90, en el Perú se creó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), como entidad autónoma encargada de promover la competencia y garantizar estándares mínimos de calidad en la prestación de los servicios de telecomunicaciones en el país. Al respecto, el presente estudio tiene como objetivo evaluar el tipo de impacto generado por un conjunto de políticas ejecutadas por el OSIPTEL en el periodo de 2010 a 2018, las cuales tenían como fin promover un entorno más competitivo en el mercado del servicio de telefonía móvil para alcanzar precios asequibles y un mayor nivel de bienestar de los usuarios. Ante ello se plantea la hipótesis de que la implementación oportuna de estas políticas generó un escenario propicio para una mayor competencia, a través de la reducción de las barreras a la entrada y de los costos de cambio entre operadores móviles. Por lo cual, se evalúan los periodos ex ante y ex post de la implementación de dichas políticas. Para ello, se utiliza el método propuesto por Berry, Levinsohn y Pakes, encontrándose que, para el periodo ex post, la variable precio adquiere una mayor importancia en la toma de decisiones del agente representativo, lo cual fue aprovechado por los operadores entrantes para poder lanzar ofertas disruptivas en el mercado, que motivaron la respuesta comercial de los operadores móviles establecidos. Esto ha favorecido una mayor competencia, que se ha reflejado en menores precios y en el incremento de las elasticidades precio propias y cruzadas.
  • Ítem
    Efecto de la gestión escolar privada sobre el tiempo que dedican los estudiantes a actividades educativas fuera del horario escolar en zonas urbanas del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-05) Alarcón Delgado, Fernando André; León Jara Almonte, Juan Jesús Martín
    El presente estudio analiza la relación entre el tipo de gestión escolar y el tiempo que dedican los estudiantes a realizar labores educativas (tareas, tutorías, refuerzos escolares, etc.) fuera del horario escolar, tomando en cuenta la autoselección de los padres de familia por el tipo de gestión escolar (pública o privada) en donde inscribirán a sus hijos. Respecto a la estrategia empírica, se estima el efecto de la provisión educativa privada sobre el tiempo que dedican los estudiantes a labores educativas fuera del horario escolar utilizando la metodología de variables instrumentales. Se propone utilizar la variación de la oferta educativa privada como instrumento de identificación, la cual fue producto de la Ley de Promoción de la Inversión en Educación del año 1997. Los resultados indican una relación positiva y estadísticamente significativa entre la gestión escolar (privada) y las horas que destinan los estudiantes de nivel primario a labores educativas fuera del horario escolar. Con respecto a los estudiantes del nivel educativo secundario, no se encontró evidencia estadística que muestre un efecto de la gestión escolar (privada) sobre las horas que destinan ellos a labores educativas fuera del horario escolar. Finalmente, se pudo observar que al tomar en cuenta la autoselección al momento de estimar los efectos del tipo de gestión escolar (privada) sobre las horas dedicadas a actividades escolares después de la jornada escolar, se aprecia que este es mayor al estimado sin controlar por la autoselección en la muestra. Así, se encuentra que la subestimación del efecto del tipo de gestión (privada) es de aproximadamente 50 minutos al día para la cohorte menor que es donde el tipo de gestión tiene efecto.