Economía (Mag.)
Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9070
Browse
2 results
Search Results
Item Metadata only ¿Especialización o diversificación? : determinantes de la estructura productiva regional y su impacto en el crecimiento económico durante el 2007 al 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-27) Chauca Plejo, María Beatriz; Diaz Milla, Alberto David; Gallardo Ku, José DavidEn casi dos décadas, el Perú ha contado con avances macroeconómicos considerables e incluso reconocidos como un referente para la región latinoamericana. Sin embargo, el crecimiento económico ha sido desigual al interior del país y no se aprecian cambios importantes en los niveles de desarrollo económico y social. Tanto las regiones más desarrolladas como las que presentan un nivel de desarrollo opuesto mantienen su puesto en el ranking de desarrollo. ¿Se debe a la estructura productiva de cada región? Y, de ser así ¿les ha ido mejor a las que han apostado por la diversificación o especialización en su estructura productiva? El objetivo de esta investigación es responder estas incógnitas e identificar las variables económicas, sociales e institucionales, tanto endógenas como exógenas, que determinan la estructura productiva regional. Esto con el fin de brindar aportes a la política económica subnacional que permita alcanzar mayores niveles de desarrollo y crecimiento económico, pero, sobre todo, estables. El marco teórico de la investigación toma lo desarrollado por Hausmann, Velasco y Rodrik para explicar la relación entre el crecimiento económico de un territorio y el fomento de la inversión privada. ¿Qué rumbo debe tomar esta inversión? Rodrik, Agosin y otros autores sustentan la postura de la diversificación productiva. Por otro lado, los conceptos teóricos desarrollados a partir del modelo de Dornbusch, Fischer y Samuelson apuestan por la especialización o concentración productiva en las ventajas competitivas del territorio. Para comprobar las hipótesis del estudio se analiza los datos en un panel balanceado con un modelo de regresión de respuesta fraccional (fractional response regression) cuya variable dependiente es el nivel de concentración de la estructura productiva regional. Se consignan los datos de veinticuatro departamentos en un periodo de diez años, desde el 2007 al 2016. Los resultados sustentan la necesidad de políticas económicas regionales que destraben la inversión privada y, a su vez, fomenten la diversificación de la estructura produtctiva regional. Las variables independientes utilizadas se relacionan con los principios mencionados en la teoría para el diseño de estas políticas. En este proceso, no existe una receta universal; es necesario un análisis profundo de las particularidades de cada territorioItem Metadata only Determinantes de la expansión del sistema privado de educación básica en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-08) Leyva Zegarra, Janneth Zonia; Gallardo Ku, José DavidLa presente investigación busca avanzar en la comprensión de qué factores conducen a los hogares a preferir las escuelas privadas en un contexto en el que se ha incrementado sustantivamente el volumen de recursos públicos disponibles para el sector educación y en el que los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de segundo grado de primaria dan cuenta de una progresiva reducción de las brechas de aprendizaje entre los alumnos de escuelas públicas y privadas, explicada al menos parcialmente por la expansión de escuelas privadas de baja calidad. El documento está estructurado en base a tres capítulos. En el primer capítulo, se realiza una caracterización del sistema educativo peruano, haciendo énfasis en las diferencias existentes en la oferta, la demanda y las reglas de juego que delinean el comportamiento de las escuelas públicas y privadas. Este capítulo concluye sistematizando los hallazgos de una serie de estudios sobre los factores que toman en consideración los padres al elegir entre escuelas y de aquellos que los conducen a preferir la opción privada. Teniendo en cuenta la caracterización del sistema educativo del nivel básico hecha en el primer capítulo, en el segundo capítulo, se presenta un marco teórico para evaluar los efectos del incremento de la matrícula privada sobre la eficiencia y la equidad del sistema educativo peruano. Específicamente, se plantea que, dadas las características del servicio educativo, para realizar dicha evaluación se requiere tener en consideración tres elementos: (i) el tipo de privatización, determinado por la población y función objetivo de las escuelas privadas; (ii) el grado de regulación del servicio provisto por las escuelas privadas; y (iii) la calidad del servicio brindado por las escuelas públicas. En el tercer capítulo se plantea un modelo económico simple de elección entre escuelas públicas y privadas, a partir del cual se deriva un modelo econométrico de elección discreta con el que se busca identificar qué características de los hogares y del mercado educativo están asociadas con una mayor probabilidad de elegir escuelas privadas en el ámbito de Lima Metropolitana.