Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    La evaluación formativa-colaborativa para la construcción del aprendizaje en los alumnos de arte y diseño
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Hermoza Samanez, Luz Marina
    Los objetivos de la experiencia que presentamos son: a) identificar los logros del aprendizaje de los alumnos del curso de Dibujo Geométrico (DG) 1 y 2 de la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) construidos durante la evaluación del aprendizaje. Asimismo, b) demostrar cómo el enfoque de la evaluación formativa apoya la construcción de autonomía y autorregulación del estudiante de arte, capaz de ser consciente de su propio desarrollo y de hacer una autocrítica de su producción artística, basada en criterios objetivos que él mismo va a descubrir y conceptualizar, mientras va adquiriendo herramientas procedimentales y conceptuales para el desarrollo de técnicas de dibujo y de su propia expresión. De esta manera impulsa la formación de un carácter fuerte para la evaluación crítica, entendida aquí como una estrategia específica de evaluacióndel arte y el diseño.También reflexionaremos sobre la implementación de estrategias de evaluación orientadas hacia lo colaborativo, para darle significancia a la forma y a los contenidos destinados al aprendizaje, mientras el alumno adquiere herramientas para el desarrollo de técnicas de dibujo y de su propia expresión. Las estrategias de evaluación están orientadas a la autorregulación del alumno ya que simultáneamente al área conceptual, pondrán en práctica metodologías diversas y experimentarán estrategias de aprendizaje colaborativo e individual orientados alaprender a aprender y al aprender a ser.
  • Ítem
    Identidad cultural y la diversidad en la construcción del conocimiento en el Programa de Postgrado en Educación de la Universidad Federal de Amazonas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Brito, Rosa Mendonça de; Brito Braga, Gisele de
    El estudio presentado aquí pretende capturar, interpretar y comprender los procesos de construcción de conocimiento desarrollado por el programa de postgrado en Educación de UFAM. El descenso en sus obras, en la sociedad y cultura en la que se inserta se logró através de una estudio de caso que involucra investigación teórica, documental y empírica, tutelada por cinco temas principales. El análisis cualitativo de datos —recaudados a través de observaciones y entrevistas— tuvo como guía los principios de la fenomenología, hermenéutica y la dialógica y nos ha permitido comprender la inmensa trama y la red de significados tejida por la energía que se desprende de la vida de la Amazonía y sus temas de mundo que trascienden, en mucho, las relaciones lógicas puras donde los seres humanos son tratados como clones, condenados a una repetición eterna. El análisis articula las percepciones de los investigadores y los sujetos implicados en la investigación con conceptos teóricos y los datos recogidos que han puesto de manifiesto la riqueza y fertilidad de las culturas amazónicas y el sentido del programa, que tiene su apoyo en la inserción local dentro del contexto universal y por lo tanto, cumple con su función para calificar a profesionales para la enseñanza superior y construyen el conocimiento desde una perspectiva intersubjetiva e intercultural, el diálogo entrelos diferentes saberes.
  • Ítem
    Estilos de enseñanza de los docentes de distintas carreras de nivel superior vinculadas con las ciencias naturales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Laudadío, Julieta; Mazzitelli, Claudia
    Los estilos de enseñanza manifiestan las preferencias en los modos de enseñar de los docentes, las cuales suponen determinadas concepciones de enseñanza (Heimlich & Norland, 2002). La identificación de los estilos de enseñanza es el punto de partida para reflexionar acerca de las prácticas de enseñanza y la coherencia entre la concepción teórica y el modo concreto de enseñar. El objetivo del presente trabajo es identificar los estilos de enseñanza predominantes en docentes de distintas carrera de nivel superior vinculadas con las ciencias naturales, y analizarlas en relación con la orientación de la carrera. Los resultados obtenidos evidencian la necesidad de reflexionar acerca de las características de la formación docente y sobre la importancia de la integración entre la formación disciplinar y la pedagógica.
  • Ítem
    El Proyecto Aula. Una propuesta de innovación para la docencia y la formación profesional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Landín Miranda, María del Rosario
    Una de las políticas institucionales que ha generado un trabajo colectivo para innovar la práctica docente y los procesos de formación en la Universidad Veracruzana México, es el llamado Proyecto Aula. Este proyecto es una propuesta basada en tres ejes fundamentales: el pensamiento complejo, la investigación y las TIC. En el presente trabajo procuro integrar una síntesis metarreflexiva originada desde mi experiencia en la implementación del Proyecto Aula.
  • Ítem
    Presentación. Educación; Vol. 24, Núm. 46 (2015)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Tafur Puente, Rosa María
    No presenta resumen
  • Ítem
    Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Rodríguez-Gómez, David; Gairín Sallán, Joaquín
    Las organizaciones educativas requieren de estrategias que les permitan responder lascontinuas y cambiantes exigencias y necesidades de su entorno. No se trata de que las organizaciones se adapten a los cambios sociales, sino de que también sean capaces de anticiparse a ellos y de buscar alternativas. El desarrollo de estrategias de aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento permite, precisamente, afrontar estos desafíos, dotando a las organizaciones de herramientas y procesos que les permitan generar nuevo conocimiento y rentabilizar el conocimiento existente, mejorando así el rendimiento de los trabajadores y, por tanto, de la propia organización. En este artículo revisamos el desarrollo de los procesos de aprendizaje organizativo en lasinstituciones educativas, y defendemos la gestión del conocimiento como la mejorestrategia para promover el aprendizaje organizativo y la innovación.