Historia con mención en Estudios Andinos
Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/170387
Browse
Item Metadata only Campesinos republicanos: la sociedad rural de Ayacucho y el estado peruano en el siglo XIX (1840-1880)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-07) Pereyra Chávez, Nelson Ernesto; Spalding, KarenLa presente tesis indaga cómo los campesinos de Ayacucho participaron en el proceso de formación del Estado republicano. Para ello, primero determina las manifestaciones de la presencia del Estado en la región y luego, descubre y analiza las percepciones y respuestas que dicha presencia generó entre los campesinos del siglo XIX. Para alcanzar dichos objetivos, analiza las siguientes variables: el contexto regional del siglo XIX, que ocasionó la restructuración de la propiedad privada; las relaciones sociales conflictivas entre hacendados y campesinos y la relación entre campesinado y Estado. A partir de la información proveniente de los documentos de los funcionarios estatales y de los expedientes judiciales que contienen el testimonio de los campesinos, propone que las circunstancias de crecimiento demográfico y expansión del mercado ocasionaron la aparición de numerosas haciendas y de conflictos entre hacendados y campesinos. Para sortear dichos conflictos, los campesinos se relacionaron con la forma discursiva del Estado. Asimismo, elaboraron una memoria, consistente en la manipulación simbólica del pasado prehispánico remoto que, al tener conexión con las leyes coloniales, legitimaba su derecho de posesión de la tierra. Con esta memoria construyeron argumentos culturales para acudir y responder a la forma discursiva del Estado.Item Metadata only Convivencias y desafíos: los indígenas de Huamanga en la administración inca y los Austrias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-11) Quichua Chaico, David; Regalado Cossio, Liliana AlejandrinaLa presente tesis estudia la relación de las poblaciones indígenas de Huamanga (actual región Ayacucho) con el Estado inca y los Austrias. Mediante la revisión de documentos en archivos regionales, nacionales e internacionales proponemos que la implantación de los proyectos imperiales de los incas y los Austrias fueron relativamente modificados por el accionar de los indígenas y en ambas administraciones se mantuvieron los llaqtakunapa yachaynin (conocimientos de los pueblos). Los incas al incorporar a los Lucanas, Soras, Angaraes, Chocorbos, Chancas y Tanquiguas establecieron sus deidades imperiales, mitimaes y tributos, pero las etnias mantuvieron sus autonomías, deidades regionales y estructuras internas de dualidad y tripartición. Igualmente, si los Austrias establecieron encomiendas, reducciones, mitas y tributos también fue un Estado flexible y facilitó la participación de los indígenas. Las encomiendas respetaron las estructuras internas de las etnias y los mitimaes; durante las reducciones muchos pueblos se mantuvieron en sus asentamientos prehispánicos o retornaron a sus ñauplallaqtas; y obtuvieron tierras comunales avaladas por un título, los cuales fueron defendidos por las y los curacas. A su vez, ambos Estados no solo implementaron cambios, sino que también permitieron la continuidad de los llaqtakunapa yachaynin. De tal manera, el cultivo de maíz, la labor de los chasquis y la renovación de los puentes facilitaron el auge económico y administrativo del Estado inca y los Austrias.Item Metadata only Iglesia y pueblos andinos durante la independencia : los curas de la diócesis de Arequipa (1808-1840)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-20) Valle Rondón, Fernando Guillermo; De la Puente Brunke, José DemetrioLa presente investigación es un estudio prosopográfico de los curas de indios de las comunidades de mayoría étnica nativa en la diócesis de Arequipa en el tiempo de la independencia, desde la crisis de legitimidad monárquica de 1808 hasta el fin de la crisis política posterior al fin de la Confederación Peruano-Boliviana en 1840. El análisis de los datos biográficos colectivos de un grupo de unos doscientos clérigos (origen social, legitimidad, etnicidad, idiomas nativos) y su ambiente cultural (educación, meritocracia y vida en la comunidad indígena) permite conocer el perfil del cura de indios promedio, incluyendo los requisitos, condiciones, restricciones y potencialidades de esta carrera eclesiástica. La cultura política de esta colectividad eclesiástica fue severa pero progresivamente transformada en estos años críticos, cuando los curas se vieron enfrentados a incontrovertibles acontecimientos militares y políticos que desafiaron sus convicciones, seguridad y estabilidad. En diversas fases de adaptación, el clero parroquial de indios se tornó así permeable al liberalismo, al constitucionalismo y a los principios y normas del fenómeno de la estatalidad.