(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-12) Huerta Vera, María Claudia
Este ensayo analiza la manera en que la información circulaba y se difundía durante la guerra de Independencia peruana, específicamente entre 1820 y 1824. Para estudiar el verdadero alcance del material impreso que tanto el bando realista como el patriota se esforzaron en publicar y difundir, es indispensable analizar tanto las formas en que los papeles impresos pasaban de una mano a otra como la manera en que la información contenida en ellos se difundía de forma oral entre la población. El carácter propagandístico de la imprenta durante la guerra es innegable y esperable. Lo que es más interesante es que además de las autoridades militares de cada bando interesadas en que la palabra impresa llegara a todo el territorio peruano, se encontraban los sacerdotes como agentes esenciales para la difusión de esta propaganda. Los miembros del clero tenían una plataforma fija dispuesta a recibir sus mensajes y, además, contaban con la autoridad espiritual que su cargo les otorgaba. Así, su voz fue fundamental para difundir la palabra impresa en una sociedad en donde todavía primaba la oralidad.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-12) Jiménez Castillo, Juan
La muerte del virrey conde de Lemos en 1672 dejó al reino del Perú sin su cabeza política durante un año y medio, quedando al mando la Real Audiencia de Lima en interinidad, lo que produjo numerosos desajustes hasta la llegada al solio virreinal de don Baltasar de la Cueva, conde de Castellar. En este contexto, se analizan las controversias gubernativas ocasionadas por la ausencia del oficio de virrey, al mismo tiempo que se concreta la naturaleza política virreinal a partir de los gobiernos interinos, en un momento en el que la Monarquía Católica atravesaba por un proceso de reconfiguración que afectó a la composición de los reinos y a la transfiguración de los oficios. La hipótesis de este trabajo propone que los virreyes ejercieron como centros de orden y vertebración política, y sus ausencias concretadas en audiencias en ínterin manifestaron mayores incertidumbres y vacíos de poder en el control efectivo del reino peruano debido a su multiplicidad.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-12) Lerner Patrón, Adrián
Noble David Cook es un destacado historiador de la historia demográfica y social de los Andes y el Atlántico. En esta entrevista, él expone los orígenes de su interés por la historia del Perú, los Andes y el Atlántico ibérico; los enfoques metodológicos que influyeron en su trabajo; cómo ve la evolución, presente y futuro de los campos de la historia demográfica y la América Latina Colonial; el papel del archivo en su carrera; sus vínculos vitales e intelectuales con la ciudad de Sevilla; sus colaboraciones con su esposa Alexandra Parma Cook; su larga historia de compromiso con los eruditos peruanos; y sus perspectivas sobre la actual crisis del COVID-19.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-12) Mori Bolo, Giancarlo
El presente artículo analiza el papel que tuvo el proceso por sodomía del doctor Manuel Barros de San Millán (1532- ¿?), presidente de la Audiencia de Quito, en la crisis política desatada por la imposición de la alcabala a finales del siglo XVI en el virreinato peruano. De carácter intransigente, Barros fue un burócrata con una carrera colmada de conflictos y choques con otros poderes del Perú colonial. Desde su llegada en 1560, su falta de tino solo entorpeció su labor y lo expuso a venganzas de diversa índole. Por eso, cuando su exesclavo declaró haber iniciado sus prácticas sodomíticas con él, sus enemigos no dudaron en usar esta acusación en su contra. Como se demostrará, el proceso contra Barros por haber cometido el pecado nefando tuvo como objetivo deslegitimarlo políticamente al cuestionar su masculinidad. Con ello lograron, finalmente, desterrarlo para siempre del Nuevo Mundo.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-12) De la Serna Nasser, Bruno
Este artículo analiza desde una perspectiva transnacional la coyuntura histórica que provocó que Felipe IV decretara la prohibición total del comercio entre los virreinatos de Nueva España y Perú en 1634. Ello lleva a explicar el debate llevado a cabo por variados personajes e instituciones en diversos espacios geográficos a lo largo y ancho de la Monarquía Hispánica, el cual se relaciona con la situación interna de sus diversos componentes y el contexto internacional por el que se atravesaba en los convulsos años previos. A través de esto, se pondera hasta qué punto era una monarquía policéntrica.