Documentos de Trabajo
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124142
Explorar
Ítem Acceso Abierto A Comparative Note about Estimation of the Fractional Parameter under Additive Outliers(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2014) Rodríguez, GabrielEn un artículo reciente, Fajardo et al. (2009) proponen un estimador semiparamétrico alternativo del parámetro fraccional en modelos ARFIMA que es robusto a la presencia de valores atípicos aditivos. Los resultados son muy interesantes, sin embargo, utilizan muestras de 300 ó 800 observaciones que rara vez se encuentran en la macroeconomía o la economía. Para realizar una comparación, yo uso el procedimiento para la detección de valores atípicos aditivos basados en el estimador Td propuesto por Perron y Rodríguez (2003). Además, utilizo variables Ficticias asociadas a la ubicación de los valores atípicos seleccionados para estimar el parámetro fraccional. Los resultados son mejores para la media y el sesgo de este parámetro cuando T = 100 y los resultados en términos de la desviación estándar y el MSE son muy similares. Sin embargo, para tamaños de muestra más altos como 300 ó 800, el procedimiento robusto tiene un mejor rendimiento, especialmente sobre la base de la desviación estándar y el MSE. Aplicaciones empíricas para siete series de inflación de América Latina, con muy pequeños tamaños de muestras contaminadas por los valores atípicos aditivos es discutida. Lo que encontramos es que cuando no se realiza ninguna corrección para los valores atípicos aditivos, se subestima el parámetro fraccional.Ítem Acceso Abierto A factorial decomposition of inflation in Peru, an alternative measure of core inflation(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2011) Humala, Alberto; Rodríguez Briones, Gabriel H.Un modelo de descomposición factorial dinámico es estimado usando datos mensuales para Perú para el periodo 1995:01-2008:07. Este modelo permite la identificación de cambios en tres importantes componentes de la inflación: precios relativos idiosincráticos, precios relativos agregados y precios absolutos. Asimismo, siguiendo la metodología de Reis y Watson (2007), el modelo permite encontrar una medida de inflación pura como el factor común en la tasa de inflación que tiene un efecto proporcional a todos los precios y que no está correlacionado con cambios en precios relativos en cualquier periodo del tiempo. Este estimado de inflación pura está vinculado de manera cercana con otras medidas frecuentemente utilizadas de inflación subyacente. Los resultados son robustos a diferentes estructuras de rezagos y a varios supuestos sobre la (no) estacionariedad de los factores estimados.Ítem Acceso Abierto A Note about Detection of Additive Outliers with Fractional Errors(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2013) Rodríguez, Gabriel; Ramírez, DionisioPerron y Rodríguez (2003) argumentan que su procedimiento para detectar outliers aditivos (_ d) es potente aún cuando hay desviaciones del caso de raíz unitaria. En esta nota usamos simulaciones de Monte Carlo para mostrar que Td es potente cuando los errores son de tipo ARFIMA (p; d; q). Usando dichas simulaciones, calculamos el número esperado de outliers aditivos hallados en este contexto y el número de veces que el método Td identifica la verdadera localización de los outliers aditivos. Los resultados muestran que la potencia del procedimiento Td depende del tamaño de los outliers. Cuando tenemos un PGD con outliers de gran tamaño, el porcentaje de veces que Td detecta correctamente la posición de los outliers es 100%. Una comparación entre Td y le procedimiento TRAMO-SEATS es incluído como ilustración.Ítem Desconocido A Note on the Size of the ADF Test with Additive Outliers and Fractional Errors. A Reapraisal about the (non) stationarity of the Latin-American Inflation Series(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2013) Rodríguez, Gabriel; Ramírez, DionisioEn esta nota se analiza el tamaño empírico del estadístico Dickey y Fuller aumentado (ADF), propuesto por Perron y Rodríguez (2003), cuando los errores son fraccionales. Este estadístico se basa en un procedimiento de búsqueda de valores atípicos aditivos basado en las primeras diferencias de los datos denominado tau(d). Las simulaciones muestran que el tamaño empírico del estadístico ADF no es afectado por los errores fraccionales confirmando el argumento de Perron y Rodríguez (2003) que el procedimiento tau(d) es robusto a las desviaciones del marco de raíz unitaria. En particular, los resultados muestran una baja sensibilidad del tamaño del estadístico ADF respecto al parámetro fraccional (d). Sin embargo, como es de esperar, cuando hay una fuerte autocorrelación negativa de tipo promedio móvil o autocorrelación autorregresiva negativa, el estadístico ADF tiene un tamaño exacto mayor que el nominal. Estas dificultades desaparecen cuando aumenta la muestra (a partir de T = 100 a T = 200). La aplicación empírica a ocho series de inflación latinoamericana trimestral proporciona evidencia de la importancia de tener en cuenta las variables ficticias para controlar por los outliers aditivos detectados.Ítem Desconocido About the role of monetary aggregates for monetary policy: the case of Peru(Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas - CISEPA, 2005) Lahura, Erick; Rodríguez, DonitaEl propósito principal de la presente investigación es analizar la relevancia de los agregados monetarios para la política monetaria como indicadores de la actividad económica real. La principal hipótesis de este trabajo es que los agregados monetarios más líquidos ayudan a predecir el producto real. El análisis empírico combina la descomposición de las series de tiempo usando funciones “wavelet” y la posible existencia de relaciones de cointegración entre dinero, producto y precios. Usando datos recientes para la economía peruana, se encuentra evidencia a favor de la hipótesis planteada. En particular, los resultados sugieren la existencia de co-integración entre series no estacionarias construidas a partir de funciones wavelets. En este contexto, las pruebas de exogeneidad revelan que los agregados monetarios más líquidos son débil y fuertemente exógenos, y por lo tanto ayudan a predecir el producto real. Estos resultados sugieren que el dinero puede ser útil para la política monetaria como indicador de la actividad económica real.Ítem Desconocido Acerca de la relación entre el gasto por alumno y los retornos a la educación en el Perú: un análisis por cohortes.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2020-01) García, Luis; Sánchez, SaraEn el Perú, en el periodo 1960-2015 el gasto público real en educación por alumno presenta un comportamiento en forma de “u”, mostrando una severa caída en todos sus niveles hasta la década del 90, para luego mostrar una moderada recuperación. Es razonable pensar que una caída tan fuerte en el gasto debe haber mermado la calidad de la educación, lo que podría afectar los retornos mincerianos a la educación (Card y Krueger, 1992, 1998; Heckman, Lochner y Todd, 2006). Considerando que la educación en el Perú es mayoritariamente pública, y que el deterioro del gasto público fue masivo, lo que afectó a generaciones o cohortes enteras, proponemos como hipótesis que las generaciones que se vieron expuestas a bajos niveles de gasto en educación deberían presentar menores retornos a la educación, mientras que aquellas que vivieron en épocas de alto gasto deberían presentar retornos mayores. En este documento evaluamos empíricamente esta relación entre las cohortes de nacimiento y los retornos a la educación mincerianos. Para ello, utilizamos un análisis econométrico de cohortes y efectos fijos, siguiendo el método bietápico de Deaton y Paxon (1993) y Attanasio (1993). Utilizando las Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO) en el periodo 2004-2018 encontramos un patrón declinante en los retornos a la educación, lo que es consistente con la caída del gasto público por alumno. Asimismo, se observa una leve desaceleración de la caída del retorno para las cohortes más recientes, lo que es parcialmente coherente con la recuperación del gasto público por alumno. El efecto se observa con mayor claridad en la educación superior y para los trabajadores de sexo masculino.Ítem Desconocido Acerca de la viabilidad de la descentralización económica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas - CISEPA, 2000) Iguíñiz Echeverría, JavierEn este trabajo preparado para la enseñanza presentamos, sobre la base de las fórmulas e ilustraciones muy elementales, tomadas de Krugman, Button y Richardson, el efecto del transporte sobre algunas de las principales fuerzas que incentivan a la concentración de la actividad económica en las grandes ciudades y en los lugares donde se logra la mayor productividad relativa. Baja productividad respecto de otras localidades y tamaño reducido de población es la combinación con menor probabilidad de sobrevivir a la competencia mercantil o la que obliga a producir bienes de bajo valor por unidad de costo de transporte y a hacerlo desde empresas que requieren montos pequeños de inversión. El monto de la inversión máxima posible en una ciudad menor a otras con las que compite no sólo depende del tamaño del mercado local sino del costo unitario de transporte de las mercancías desde el mercado más grande. Las diferencias de productividad a favor de la ciudad pequeña difícilmente pueden contrarrestar las diferencias de tamaño de mercado entre localidades. Las mejoras en las vías de comunicación aceleran la concentración geográfica en la producción de mercancías. Finalmente, establecemos la conveniencia de transformar antes de transportar los productos en los que dicha elaboración reduce los costos de transporte. El aprovechamiento de recursos locales es fundamental, pero también lo es aumentar el valor por unidad de peso de los productos generados.Ítem Desconocido Las actividades rurales no agrarias en familias campesinas de la sierra norte del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1998) Velazco Portocarrero, JackelineEl interés del documento es analizar las opciones de expansión que tiene la actividad de fabricación de sombreros en familias campesinas de Bambamarca. Esto se enmarca dentro del objetivo de promover las actividades rurales no agrarias como una estrategia para aumentar ingresos de familias pobres. Se desarrolla un modelo teórico que permite identificar las posibilidades de crecimiento de las actividades tradicionales de transformación (bienes Z). Para el caso de la fabricación de sombreros se encontró que el problema clave es cómo transformar los sombreros de bienes inferiores a bienes normales, y con demanda estable en los mercados nacional y externo. Para ello se sugiere facilitar el acceso a fuentes de crédito para la compra oportuna de insumos, mejorar los sistemas de comercialización, así como las técnicas empleadas en el diseño de los sombreros. En general, se requiere intervenciones que creen las condiciones para que la artesanía deje de ser una actividad de subsistencia que permite la rápida monetización de la familia, a otra que genere mayores ingresos y cree oportunidades de empleo en el contexto del desarrollo de una industria rural. Claramente, este esfuerzo de transformación exige el concurso de la acción gubernamental, de agentes privados y de las mismas familias campesinas.Ítem Desconocido Acuerdo de integración en un contexto de crisis : el caso Argentina - Brasil(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1991) Fairlie Reinoso, AlanEl trabajo busca estudiar el proceso de integración Brasil-Argentina,tratando de determinar que factores permitieron su avance, a pesar de la restricción externa por la crisis de la deuda, y las políticas de estabilización aplicadas para afrontarla. Se trata de mostrar como avanzó el proceso, a pesar de la crisis y la inestabilidad macroeconómica. En suma, poner de relieve el impulso positivo que puede jugar la integración desde el corto plazo, incluso en ese contexto.Ítem Desconocido Agregados macroeconómicos y contabilidad nacional(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1999) Jiménez, FélixEn este ensayo se presentan los conceptos fundamentales asociados a la Contabilidad del Producto y del Ingreso Nacional utilizados en el análisis macroeconómico. También se examina la Contabilidad de Insumo-Producto y se discute, otra vez, los distintos métodos de estimación del Producto Bruto Interno. Asimismo, se revisa brevemente la Contabilidad del Flujo Monetario y las Cuentas de la Balanza de Pagos. El ensayo termina con la presentación de los distintos números índices utilizados para la conversión de variables nominales en reales y sus propiedades.Ítem Desconocido Agroalimentación dependiente y opciones de reactivación(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1989-07) Lajo, Manuel; Rebosio, Guillermo; Velazco, JackelinePropone alternativas de política de corto plazo para superar en estancamiento de la producción agropecuaria nacional. Esto implica que la política de corto plazo debe ser coherente con una de largo plazo para que tenga éxito. Aunque este trabajo prioriza la influencia de la política económica (precios, importaciones,subsidios, tasa de cambio, tasa de interés, etc.) no debe olvidarse que existen otros factores que influyen en la producción agropecuaria como la tenencia de la tierra, los recursos naturales y la naturaleza y racionalidad de los productores agropecuarios, principalmente. Short term policy options are proposed to overcome Peru’s stagnating agricultural output. The implication is that to succeed any short term policy should be consistent with a long term one. Although this paper focuses on the influence of economic policy making (prices, imports, subsidies, exchange rate, interest rate, and others), other factors that have an impact on agricultural output must not be disregarded such as the land tenure system, natural resources endowment, nature itself anf the agricultural industrialists’ rationale, principally.Ítem Acceso Abierto ALCA: ¿emulación integracionista y construcción de actores?(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2003) Iguíñiz Echeverría, JavierEl debate sobre la conveniencia de firmar un acuerdo para la conformación de ALCA preocupa a varios gremios de productores y a significativos componentes de la sociedad civil del continente. Ciertamente, ocupa más las calles del continente que el mundo oficial o el académico. En este análisis de actores y estrategias queremos sostener, y proponer, que la participación en la negociación para el ALCA es condición necesaria para constituir tanto los actores capaces como las alternativas para uno de los posibles desenlaces de la negociación: No al ALCA.Ítem Acceso Abierto Algunas características importantes de la nueva banca peruana : un estudio preliminar(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1996) Rojas, Jorge; Vilcapoma Ignacio, LeopoldoEstudia algunas características la nueva banca peruana,a partir, básicamente, del inicio del proceso de reforma financiera en el país, que nos ilustren sobre su comportamiento, su estructura, su relación con el resto de la economía, etc., para de esta manera responder algunas preguntas, tales como: ¿se comporta la banca post-reforma de manera distinta a la banca pre-reforma?; ¿ha aumentado la eficiencia de la banca luego de la reforma?; ¿cómo ha variado el grado de concentración de la banca con la reforma?Ítem Acceso Abierto Algunas tendencias en la división internacional del trabajo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1975) Iguíñiz Echeverría, JavierPresenta de manera resumida algunas de las características más saltantes del capitalismo contemporáneo. Reseña diversos puntos de vista sobre lo que se considera dos tendencias de gran importancia para los países desarrollados: División internacional del trabajo y la tendencia del mercado internacional a desaparecer.Ítem Acceso Abierto Una alternativa al IS-LM-AD-AS: El modelo IS-MR-AD-AS(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2016-12) Mendoza Bellido, WaldoEl modelo IS-LM-AD-AS tradicional debe ser abandonado de la enseñanza de Macroeconomía. Primero, porque las economías no retornan automáticamente al equilibrio, luego que algún choque los saca de él. Segundo, porque los bancos centrales no controlan la oferta monetaria, sino la tasa de interés. Y tercero, porque lo que importa estudiar es la inflación, no el nivel de precios. En los últimos años se han publicado varios modelos que levantan los tres cuestionamientos. Sin embargo, ninguno de ellos ha logrado desplazar al modelo tradicional de la enseñanza de Macroeconomía en el pregrado. En este artículo se presenta un modelo alternativo, el IS-MR-AD-AS. El modelo es tan sencillo y flexible como el tradicional, pero levanta el principal cuestionamiento que se le hace, de que los bancos centrales no controlan la oferta monetaria, sino la tasa de interés. Su flexibilidad le permite abordar temas más complejos como el corto plazo, el equilibrio estacionario, la dinámica hacia el equilibrio estacionario y las expectativas racionales. El modelo aspira a sustituir al tradicional en la enseñanza de Macroeconomía en el pregrado. The traditional IS-LM-AD-AS model must be put aside from the teaching of Macroeconomics. First, because economies do not automatically return to equilibrium after being hit by an outside shock. Second, because central banks do not control the money supply but interest rates. And third, because the important issue is not the price level but the inflation rate. Lately, several models have been made public dealing with these three questions, but none of them has managed to displace the traditional model from the undergraduate teaching of Macroeconomics. In this article we present an alternative model, IS-MR-AD-AS. This model is as simple and flexible as the traditional one, but solves the main question, which is that central banks do not control the money supply but interest rates. Its flexibility allows it to deal with more complex issues such as the short term, stationary equilibrium, the dynamics toward stationary equilibrium, and rational expectations.Ítem Acceso Abierto An Application of a Random Level Shifts Model to the Volatility of Peruvian Stock and Exchange Rates Returns(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2014) Ojeda, Junior; Rodríguez, GabrielLa literatura ha mostrado que la volatilidad de los retornos bursátiles y cambiarios muestra la característica de larga memoria. Otro hecho mostrado en la literatura es que dicha característica puede ser espúria y que en realidad la volatilidad está compuesta de un proceso de corta memoria contaminado con cambios de nivel aleatorios. En este documento, seguimos el enfoque de Lu y Perron (2010) y Li y Perron (2013) estimando un modelo de cambios de nivel aleatorios (RLS) al logaritmo del valor absoluto de los retornos bursátiles y cambiarios del Perú. El modelo consta de la suma de un componente de corta memoria y un componente de cambios de nivel. El segundo componente es especificado como la suma acumulada de un proceso que es cero con probabilidad 1-α y es una variable aleatoria con probabilidad α. Los resultados muestran que existen cambios de nivel que son infrecuentes pero una vez que son tomados en cuenta, la característica o propiedad de larga memoria desaparece. Asimismo, la presencia de efectos GARCH es eliminada cuando se incluyen o descuentan los cambios de nivel. Un ejercicio de predicción fuera de la muestra indica que el modelo RLS tiene mejor performance que modelos tradicionalmente utilizados para modelar larga memoria como los modelos ARFIMA(p,d,q).Ítem Acceso Abierto An Application of a Short Memory Model With Random Level Shifts to the Volatility of Latin American Stock Market Returns(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2014) Rodríguez, Gabriel; Tramontana, RoxanaLa evidencia empírica indica que la volatilidad de las series de retornos bursátiles (o .financieras en general) poseen la característica de larga memoria. Sin embargo, de otro lado, existe evidencia que ha mostrado que los procesos de memoria corta contaminados con cambios de nivel aleatorios o esporádicos a menudo pueden ser confundidos con procesos de larga memoria en cuyo caso se dice que esta larga memoria es espuria. En este caso se tiene procesos con memoria larga espúria. Este trabajo representa un estudio empírico del modelo de cambio de nivel aleatorio (RLS), utilizando el enfoque de Lu y Perron (2010) y Li y Perron (2013) para la volatilidad de los retornos bursátiles diarios de cinco países de América Latina. El modelo RLS consiste en la suma de un componente de memoria corta y un componente de cambio de nivel aleatorios, el cual se rige por un proceso de Bernoulli con una probabilidad α. Los resultados de las estimaciones sugieren que los cambios de nivel son poco frecuentes, pero una vez que se tienen en cuenta, la característica de larga memoria y los efectos GARCH desaparecen. También se proporciona un ejercicio de pronóstico fuera de muestra.Ítem Acceso Abierto An Empirical Application of a Random Level Shifts Model with Time-Varying Probability and Mean Reversion to the Volatility of Latin-American Forex Markets Returns(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2016-03) Gonzáles Tanaka, José CarlosFollowing Xu and Perron (2014), this paper uses daily data for six Forex Latin American markets. Four models of the family of the Random Level Shift (RLS) model are estimated: a basic model where probabilities of level shift are driven by a Bernouilli variable but probability is constant; a model where varying probabilities are allowed and introduced via past extreme returns; a model with mean reversion mechanism; and a model incorporating these two features. Our results prove three striking features: first, the four RLS models fit well the data, with almost all the estimates highly significant; second, the long memory property disappears completely from the ACF, including the GARCH effects; and third, the forecasting performance is much better for the RLS models against an overall of four competitor models: GARCH, FIGARCH and two ARFIMA models. Siguiendo el trabajo de Xu y Perron (2014), este documento utiliza datos diarios de volatilidades de retornos cambiarios para seis mercados de América Latina. Cuatro modelos del tipo Random Level Shifts (RLS) son estimados: un modelo básico donde las probabilidades de cambios de nivel son gobernadas por una variable del tipo Bernouilli pero dicha probabilidad es constante; un modelo donde las probabilidades son cambiantes en el tiempo y dependen de los retornos bursátiles extremos negativos del periodo anterior; un modelo con reversión a la media; y un modelo que incorpora los dos aspectos mencionados anteriormente. Los resultados sugieren tres importantes aspectos: el primero es que los cuatro modelos RLS ajustan bien los datos con prácticamente todos los estimados altamente significativos; segundo, la característica de larga memoria desaparece completamente de la ACF, incluyendo los efectos GARCH; y, tercero, la performance de los cuatro modelos en términos de predicción es buena contra diferentes modelos rivales como los modelos GARCH, FIGARCH, y dos modelos ARFIMA.Ítem Acceso Abierto Análisis de la eficiencia del gasto municipal y de sus determinantes. DT. 260(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2007) Herrera Catalán, Pedro; Francke, PedroEn este estudio se analizó la eficiencia del gasto local para el año 2003 en 1686 municipalidades peruanas mediante la interpretación de las actividades públicas locales como un proceso de producción que transforma inputs en outputs (Bradford et. al., 1969 y Fisher, 1996). Para ello se construyeron diversas fronteras de producción formadas por los mejores resultados municipales con la finalidad de estimar el exceso de gasto local que parece ser malgastado relativo a esa frontera. Se utilizaron 5 metodologías para la estimación de las fronteras de producción (i) 3 no paramétricas: Free Disposal Hull (FDH) y Data Envelopment Analysis (DEA-CRS y DEA-VRS) y (ii) 2 paramétricas: una determinística y otra estocástica, las cuales se estimaron a través de 10 categorías de municipalidades (4 provinciales y 6 distritales) definidas mediante de una metodología de conglomerados. Finalmente, a partir del empleo de modelos de regresión de tipo TOBIT, se analizaron los determinantes fiscales, socioeconómicos y demográficos de los niveles de eficiencia encontrados. Los resultados obtenidos son diversos y varían según la categoría del municipio analizado, y a pesar que fue posible identificar algunas buenas prácticas municipales, los resultados a nivel nacional son preocupantes dado que indican que se podría alcanzar la misma provisión de bienes y servicios municipales con 57.6% menos recursos. Entre los principales determinantes de este gasto ineficiente se encontraron las transferencias de los recursos del FONCOMUN y del canon, sobretodo a nivel de municipalidades distritales, mientras que uno de los factores que permitieron una provisión más eficiente de los servicios públicos locales fue la participación ciudadana, representada en el estudio por la presencia de los Consejos de Coordinación Local. En el marco de la promulgación del Decreto Supremo No. 068-2006-PCM en octubre del 2006, por el cual se establece la culminación del proceso de transferencias de competencias y funciones, inicialmente programadas para el período 2006-2010, hacia fines del año 2007, los resultados del estudio resaltan la necesidad de concentrar mayores esfuerzos para mejorar la eficiencia del gasto a nivel localÍtem Acceso Abierto Análisis de la estructura económica de la economía peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1974) Torres Zorrilla, JorgePretende proporcionar una primera aproximación al análisis de la estructura económica de los sectores productivos de la economía peruana. Presenta las características cardinales de la estructura de las industrias por empresas,los intereses que controlan las empresas importantes,las relaciones de estas empresas con otras empresas en otras industrias. Examina en detalle quiénes son las partes que intervienen en cada transacción significativa representada por una cifra en la tabla insumo producto. Este análisis pretende proporcionar un mayor significado a los números contenidos en la tabla de relaciones interindustriales y un conocimiento cabal de la forma de organización de la producción del sistema económico del país.