Arte con mención en Grabado
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9131
Explorar
11 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Reconstruyendo la imagen de Félix Puma: un líder campesino cusqueño del siglo XX(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-16) Rosan Aliaga, Silvana Melissa; Mitrovic Pease, Alejandro Mijail; Quintanilla Flores, Santiago JavierLa presente investigación artística se concentra en reconstruir la historia de Félix Puma, líder campesino de la comunidad de Umasbamba (Cusco, Perú), que llevó las demandas de su comunidad al gobierno central entre las décadas de 1920 y 1960. A través de fotografías familiares, archivos diversos, entrevistas y viajes de campo, elaboré el vídeo Soy gente, soy Puma, donde intervienen elementos como fotografías y sonidos de la comunidad, materiales de archivo, las voces de la familia, y dibujos propios calados y siluetas intervenidos con luz. Así, esta investigación echa luces sobre una figura poco conocida de la lucha por la tierra, a partir de un trabajo colaborativo con la familia Puma.Ítem Texto completo enlazado Objetos de la nada: vestigio, huella y evidencia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-27) Tueros Vargas, Andrea Cristina; Zorrilla Vila, Karla StephanieLa presente investigación teórico artística surge desde un cuestionamiento y análisis del objeto cotidiano en relación a la sociedad y su contexto de consumo, mercancía y serialidad. A partir de la recolección de una serie de objetos descartados en la vía pública, se reflexiona cómo esta muerte objetual, al ser considerados ahora como basura y sin utilidad, los lleva a perder su rol en el ciclo social. Por lo tanto, se busca evidenciar, a partir de su huella y registro impreso, una nueva comprensión hacia los objetos, así como cuestionar su relación con la sociedad. Se desarrolla un cuerpo de obra compuesto por cuatro piezas, estas emplean técnicas y sistemas de reproducción para registrar la materialidad del objeto de diferentes maneras. En la primera pieza, se utiliza la técnica del frottage para registrar el relieve, capturando también, su textura y movimiento. En la segunda, se exponen los niveles de transparencia y silueta, al utilizar la luz directa sobre papel fotográfico. En la tercera, una instalación de tierra variablemente húmeda, se utiliza como receptor del volumen en los objetos. En la cuarta se utiliza la suciedad propia del objeto encontrado para generar una serie de impresiones en huecograbado. La tesis expande y redirige los conceptos del grabado: matriz, soporte y vehículo, en tanto que no se utilizan los propios del grabado tradicional. Así mismo, desafía el sentido de multiplicidad y edición, al encontrar unicidad en cada impresión. La búsqueda de estas huellas, el reconocimiento de un solo estado del objeto, resulta una experiencia inestable e incluso incompleta; pero que abre las posibilidades de otro entendimiento hacia nuestro entorno materialÍtem Texto completo enlazado Reapropiar y revalorizar el “error” a través del glitch. Cuestionando la hegemonía del binario de género: una perspectiva feminista queer(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-19) Angulo Flórez, Isabel Sofía; Tabja Belloso, GianineExisten cuerpas e identidades que han sido históricamente percibidas como “errores” por no encajar en un estándar binario y heteronormativo. La “naturaleza” como concepto social ha sido utilizada para catalogar a las personas. Ella es empleada como excusa para segregar, rechazar y castigar a aquelles que no encajan en un estándar hegemónico que sacraliza los roles reproductivos y el binarismo de género. Esta tesis se basa en una exploración teórica y artística que utiliza el glitch como herramienta de creación y elemento de reflexión para cuestionar el concepto de la “naturaleza”. El objetivo de este proyecto es la reapropiación y la reinterpretar del concepto del “error” y reflexionar sobre las implicancias detrás de esta categorización cuando es empleada para calificar a une individuo. Este proyecto busca visibilizar a la comunidad queer y condenar la opresión sistemática a la que ella se ve sujetaÍtem Texto completo enlazado Paisajes fragmentados: Recuerdos del norte en tiempo de crisis(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-25) Domenak Moreno, Amaryllys Joakyna; Mitrovic Pease, Alejandro Mijail“Paisajes fragmentados” es un proyecto artístico que compone un lugar a partir del compendio de figuras, experiencias, recuerdos y registros del recorrido por la región de Piura, desde donde fue mi primer acercamiento con la naturaleza, en Talara y Sullana —mi ciudad natal—. Así, esta obra me permite volver a transitarla, a modo de recordatorio y reimaginación de su paisaje presente. El circuito de estos dibujos e impresiones aborda conceptos y significados como lo onírico, el imaginario, la nostalgia y el archivo personal. A partir de este último, la añoranza es un impulso de retorno para la recolección de fragmentos del paisaje, el recuerdo se quiebra al constatar la crisis ambiental del territorio piurano, lo que era un lugar cálido en mi memoria, ahora es amenazado por el extractivismo y la contaminación. Desde un viaje por carretera de la ciudad al mar se puede descubrir el oleoducto norperuano y los yacimientos petroleros entre pies de monte y tablazos, así como plataformas petroleras sobre el océano en el horizonte del litoral, en los últimos años dichas formas de extracción han ido aumentando ocasionando derrames que amenazan la fauna y flora, marina y terrestre. El proceso de acumulación de imágenes aborda la experiencia personal y los recursos ambientales, envolviendo una mirada desde lo geográfico a lo político-económico, la deconstrucción y la transformación pasado-presente de un lugar. Son estas asociaciones de partes del paisaje que abren paso a la reflexión de nuestro recorrido en el territorio.Ítem Texto completo enlazado De ainoko a mestizo: transición del reconocimiento de la multiplicidad de identidades mestizas nikkei peruanas a través del proceso experimental de mokulito(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-12) Vargas Hoshi, Celeste Emi; Barrientos Silva, Aurea Violeta; Noriega Esquives, Verónica del PilarA través de la experimentación en grabado, se busca expresar la multiplicidad de identidades híbridas dadas por el mestizaje nikkei en el Perú. La inmigración japonesa en el Perú implicó muchas experiencias de choque cultural que formaron resistencia al mestizaje. Se ve representado en la palabra japonesa ainoko, que se traduce como “injerto, hijo del encuentro”, y es un término de tono despectivo que se usaba para referirse a los hijos mestizos de matrimonios exogámicos. Luego de más de 120 años de inmigración, se percibe una transformación en la percepción del mestizaje en las nuevas generaciones, pues se encuentra valor y permanencia identitaria colectiva en la mezcla. El concepto de ainoko sirve para argumentar la transformación de tradiciones y la liminalidad de identidades nikkei actuales. La tesis propone explorar desde el grabado el proceso de mestizaje de la matriz cultural japonesa impresa en el Perú, que da como resultado no una única identidad, sino múltiples maneras de ser nikkei. Se compara al proceso de mokulito, técnica experimental híbrida de origen japonés que se caracteriza por resultados que tienden a la monotipia y se acerca a una visión contemporánea del grabado expandido. La gráfica refiere a mi propia familia para expresar el desarrollo del mestizaje en la comunidad nikkei. La relación de ainoko con su significado ‘injerto’, propone el símbolo gráfico de planta como metáfora de la persona viva y orgánica, y cada parte de ella significa un momento distinto en el mestizaje: el origen de la mezcla, el injerto como fusión y la comunidad de híbridos.Ítem Texto completo enlazado Tiempo de papel. El grabado y la animación como medios para representar la experiencia del tiempo de los ciudadanos en el estancamiento de la ciudad de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-15) Raez Laos, Alejandra; Vela Vargas, Paola YamileEste trabajo propone una reflexión sobre el tiempo en la ciudad de Lima. La percepción del tiempo en la ciudad es agobiante dado que constantemente se diluye y consume entre el tránsito vehicular y el trabajo diario. Los problemas de transporte y movilidad en Lima constituyen un conflicto social que lleva décadas aquejando a sus habitantes y ha empeorado con los años. El tiempo en el transporte, sea este público o privado, se convierte en una especie de “limbo” que se experimenta diariamente y genera en la persona una fuerte sensación de estrés y frustración. El filósofo Henry Bergson, quien estudió el tiempo y movimiento desde la perspectiva humana, desarrolla el concepto de duración y plantea que el tiempo un es movimiento continuo. Sucita asi las preguntas que darán pie a la investigación: ¿dónde está ese movimiento en el constante estancamiento de las horas punta del tránsito vehicular o del día a día limeño? y ¿cuál es el estado de este tiempo que se vive entre el estrés, la incomodidad y la frustración? Desde el arte, este proyecto busca, a través del uso del grabado y la animación, reflexionar sobre el problema del tiempo que experimentan los limeños en este escenario diario. Así, se hará uso de los recursos de ambas disciplinas para tratar la problemática de este tema. Para lograr esto, se propone una materialización simbólica del tiempo en el papel, representando tanto la cantidad de tiempo que pasa en estos momentos como el estado de este tiempo y cómo, en el descuido, se corrompe.Ítem Texto completo enlazado Personal e intransferible. Aportes gráficos de mujeres artistas limeñas para la construcción de una historia del arte equitativa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-19) Mc Lauchlan Galdo, Kim Alexandra; Montoro Rodríguez, Debrah InésLa siguiente investigación artística tiene como objetivo mostrar la manera en que resignificando el sentido de la carpeta de grabados como dispositivo que visibiliza la producción de las mujeres artistas, se subvierten las políticas de representación del circuito artístico limeño. Lo anterior justifica la elección del medio –grabado– como la disciplina idónea para lograr el objetivo. El primer capítulo hace un recuento historio de las políticas de representación en relación a la visibilización y legitimación de las mujeres y el grabado en el discurso oficial del arte. El siguiente capítulo investiga las cualidades formales del grabado tradicional y sus contenedores –de almacenamiento, producción y difusión– y resignifica la figura del editor gráfico como agente para explicar la forma en que estos elementos convierten al grabado en una herramienta de visibilización potencialmente ilimitada. El tercer capítulo presenta la propuesta de trabajo del proyecto. Esta consiste en la selección de un grupo heterogéneo de mujeres artistas locales mediante la sistematización de sus carreras artísticas para producir una carpeta de grabados que será circulada en el medio local, así como una serie de estrategias de mediación para socializarla con el público. La difusión del proyecto responde a la necesidad de visibilizar a las mujeres, así como también evidenciar el marco dentro del cual se da la problemática. La carpeta es el dispositivo perfecto para alcanzar este fin ya que permite la articulación de un conjunto de imágenes correspondientes a distintas realidades. Estas imágenes a su vez, se vuelven discurso, mientras que la carpeta trasciende la categoría de contenedor para convertirse en imagen. Finalmente, la carpeta hace posible la circulación y adquisición de la obra de manera simultánea lo que magnifica su potencial.Ítem Texto completo enlazado Proyecto Nevados : el arte como configurador del nuevo paisaje o de los nuevos entornos de representación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-15) Jaime Carbonel, Alejandro; García Núñez, Miguel; Macha Valverde, IgnacioEste trabajo de investigación indaga en el género de Paisaje, analizando sus diversas estrategias metodológicas dentro de su desarrollo histórico para poder responder a la pregunta: ¿Cómo se propone un método artístico que plantea la constante significación del concepto de Paisaje en los tiempos actuales, en donde lo que consideramos como naturaleza está en un proceso acelerado de modificación? A éste análisis de las metodologías desplegadas en torno al género de Paisaje, desarrollado en el Primer Capítulo, se le suman reflexiones acerca de lo considerado como "lo natural" y cómo ésta denominación se encuentra en permanente mutación, situación que afecta directamente al concepto de Paisaje. Para estructurar una metodología aplicable a nuestro entorno cercano, presentamos antecedentes de proyectos artísticos personales y sus respectivas estrategias metodológicas, así como referentes teoricos de modo que a partir de denominadores comunes y patrones sistematizables en dichos proyectos, definimos el esquema metodológico que desarrollamos en el Segundo Capítulo. El Segundo Capítulo es el desarrollo de nuestro proyecto artístico en base al esquema metodológico estructurado a partir de lo mencionado anteriormente. El proyecto Nevados pretende explorar territorios específicos que exponen fisicamente dichas modificaciones haciéndolas visibles mediante el arte, es decir, el proyecto busca poner sobre la mesa un debate sobre la manera en que el arte configura como Paisaje, los nuevos territorios transformados por 'la actividad humana. Con la aplicación y desarrollo del proyecto artístico en base a la metodología presentada, validamos el enunciado antes señalado en cuanto a la forma en que los cambios morfológicos del planeta a causa del fenómeno climático y la actividad humana se están convirtiendo en cultura.Ítem Texto completo enlazado El dibujo : proceso creativo y resultado en la obra artística contemporánea(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-05-08) Cruz Gastelumendi, Pablo A.; Meneses Luy, Edith Rosa Luisa; Macha Valverde, IgnacioEste documento se centra en el proceso visual y cognoscitivo del acto de dibujar y así mismo en su vínculo directo o indirecto con el proceso creativo, sin descuidar el aspecto de dominio técnico. Se indaga sobre la importancia del dibujo para el desarrollo del proceso creativo y expresivo del artista plástico y que mediante su práctica se puede llegar a dominar no solo su uso técnico, sino también su rol como medio de comprensión de la realidad inmediata. Si bien después de la aparición de la fotografía y el desarrollo de la era industrial, el dibujo ha trascendido su utilización clásica de estudio previo de una obra, con el transcurrir del tiempo se ha dado paso a un uso más amplio, no sólo en el campo de las artes plásticas sino también en otros ámbitos como el científico, el médico, etc. Aun así, en el campo de la educación básica, superior y artística, en nuestro medio, su uso como herramienta para ejercitar la percepción visual es aún bastante limitado y hasta podría decirse sub valorado, teniendo en cuenta la facilidad de realización y versatilidad de este medio.Ítem Texto completo enlazado Naturaleza muerta : el poder simbólico del objeto "Releyendo evidencias del terror"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-11-09) Quintanilla Flores, Santiago; García Núñez, Miguel; Iguiñiz Boggio, NataliaEsta investigación estudia y analiza los elementos y procesos constitutivos del proyecto Releyendo evidencias del terror; proyecto artístico que intenta construir un relato simbólico acerca de los terribles hechos que asolaron el Perú durante el Conflicto Armado Interno (CAI), entre 1980 y el año 2000. El proyecto artístico plantea una re-lectura de evidencias policiales (publicadas en medios impresos de comunicación) al trasladarlas al género artístico Naturaleza Muerta como lugar de enunciación, y así poder preguntarse si es que es acaso posible mantener una memoria viva sobre la historia reciente del Perú, a partir de un proyecto visual que señala el papel simbólico de los objetos inanimados como portadores de sentido, historias, fricciones y miedos de una sociedad fraccionada por la violencia