Explorando por Autor "Vizcarra Castillo, Sofía Isabel"
Mostrando 1 - 20 de 28
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Análisis del diseño de la estrategia antidroga por parte de la Direjandro PNP contra las organizaciones dedicadas al TID en el VRAEM 2012 – 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-08) Carrillo Cuba, Carlos Alfonso; Vizcarra Castillo, Sofía IsabelLa presente investigación se aboca a determinar la forma cómo se combate el tráfico ilícito de drogas en el VRAEM y por qué no se logra vulnerar a las organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de drogas en la comisión de este delito, por ello se analizó la situación actual para establecer si existía un diseño de estrategia antidroga por parte de la Dirección Ejecutiva Antidrogas (Direjandro PNP), teniéndose como objetivos determinar las etapas, características y eficacia del “diseño de la estrategia antidroga de la Direjandro PNP”. La metodología seguida fue a través de un estudio de caso descriptivo y exploratorio partiendo de métodos cualitativos. En el estudio se realizó entrevistas a oficiales PNP que laboraron en la Direjandro, VRAEM y otras unidades policiales en dicha jurisdicción, se revisaron normas legales, directivas y documentos oficiales de la PNP, los que contrastado con los conceptos teóricos permitió establecer fallas de coordinación entre la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (órgano rector en la lucha contra el TID) y la Direjandro, lo que conllevó a determinar la ausencia de una estrategia policial. Esta unidad especializada combate el TID en el VRAEM en función a planes y órdenes de operaciones; asimismo se estableció que la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas (ENLCD) no se actualiza anualmente como lo dispone la norma legal, lo que genera la falta de articulación interinstitucional.Ítem Texto completo enlazado La capacidad de la Dirección de Investigación del delito de lavado de activos de la Policía Nacional del Perú y su impacto en la lucha contra el lavado de activos desde el 2014 al 2015(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-08-11) Cortez Carrillo, José Antonio; Vizcarra Castillo, Sofía IsabelLa presente tesis pretende hacer un análisis de la problemática del lavado de activos en el Perú, y desde la perspectiva de represión de este ilícito por los operadores de justicia, conocer cuál es la capacidad de la Dirección de Investigación del delito de lavado de activos, unidad especializada de la Policía Nacional del Perú, para poder luchar con este ilícito penal. Para la presente investigación hemos determinado como objetivos conocer como se realiza la profesionalización del personal de la dirección de investigación del delito de lavado de activos de la Policía Nacional del Perú, determinar los recursos con que cuenta, describir la autonomía que pueda tener dicha dirección de investigación del delito de lavado de activos y por ultimo determinar la eficacia en relación a los resultados de recuperación de activos. Resulta importante y trascendente el trabajo de investigación por que nos permite conocer cuáles son los principales avances, acciones y limitaciones a través de la Policía Nacional del Perú, en su lucha contra el lavado de activos, como parte de las políticas pública del Estado. Permitiendo sugerir las correcciones y mejoras para el bien de la seguridad del Estado.Ítem Texto completo enlazado Centro binacional de atención de frontera (CEBAF), un mecanismo de cooperación bilateral en la frontera Perú – Bolivia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-10) Rodríguez Mamani, Flor De María; Vizcarra Castillo, Sofía IsabelEl fin primario que persigue este trabajo de investigación es el de contribuir al estudio de las relaciones internacionales y al diálogo sobre el desarrollo del proceso de integración y cooperación a nivel bilateral entre Perú y Bolivia. Este estudio pretende, además, presentar un aporte en el campo que ayude en la profundización y la mejor comprensión sobre las relaciones que se han venido desarrollando entre ambos países pertenecientes a la región andina. Para lograrlo, la investigación se vale de un análisis enfocado en una institución binacional fronteriza cuya administración es compartida por Perú y Bolivia, es decir, el Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) Desaguadero. Y es que, la posibilidad de estudio a una institución como el CEBAF, para enmarcar y entender ciertos fenómenos que se vienen desarrollando dentro del proceso de integración andina, especialmente en el caso peruano-boliviano, ayuda a conocer el estado actual de las relaciones bilaterales entre ambos países. A lo largo de este escrito se pretende, además, dar respuesta la hipótesis planteada que va en línea con el objetivo principal, este es el de determinar si el Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) Desaguadero funciona como un mecanismo institucional que potencia y dinamiza las relaciones de cooperación bilateral e integración fronteriza entre Perú y Bolivia. Con tal fin, se presenta e introduce al lector al estudio del CEBAF Desaguadero a nivel institucional para su posterior caracterización como mecanismo, las amenazas que enfrenta la institución y las respuestas que este da hacia estas. Todo con el fin de determinar si su funcionamiento como mecanismo sirve para potenciar y dinamizar las relaciones bilaterales entre Perú y Bolivia.Ítem Texto completo enlazado La colusión en la Administración Publica Peruana. Una mirada desde los procesos de contrataciones públicas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-19) Castañeda Aguilar, Dick Hendric; Vizcarra Castillo, Sofía IsabelLa corrupción en el Perú viene constituyéndose en una práctica frecuente en los tres niveles de gobierno del Aparato Estatal, el cual tiene efectos muy negativos sobre el desarrollo social de una nación, afectando incluso la propia gobernabilidad de un país, siendo considerado como un problema histórico y es interpretado como el abuso del poder de funcionarios públicos en beneficio de terceros. Una de las modalidades de la corrupción es la colusión ilegal, el cual es sancionado por el Código Penal Peruano mediante la aplicación de castigos a los funcionarios públicos que conciertan con terceros para obtener un beneficio particular en perjuicio del Estado. Bajo ese contexto, resulta importante conocer los mecanismos y procedimientos que se producen en los casos de corrupción, lo cual brindará insumos para definir medidas de intervención. Por ello, el objetivo planteado para el presente fue el de comprender la organización de los mecanismos de colusión ilegal en los procesos de selección llevados a cabo en Entidades del Poder Ejecutivo del nivel local, regional y nacional de casos sentenciados en la Corte de Superior de Justicia de Lima. Se parte de los supuestos que los casos de corrupción se producen en las unidades administrativas más críticas para la gestión institucional tales como Administración, Contabilidad, Tesorería y Almacén, aunque no se descarta la participación de las áreas de Supervisión. Del mismo modo, se prevé que, para el desarrollo de estas acciones, son los propios funcionarios quienes buscan infringir las normas en aras de obtener un beneficio particular. Producto de estos, las consecuencias son múltiples, entre los que destacan el deterioro de la confianza en las Entidades Públicas, afectando la gobernabilidad y democracia de un país. Para alcanzar los objetivos propuestos se hace necesario aplicar técnicas y métodos cualitativos, que permitan comprender el objeto de estudio partiendo del análisis de la información disponible. Se concluye que la corrupción no solo afecta la gobernabilidad, sino qué además perjudica la entrega de bienes y servicios que los ciudadanos requieren.Ítem Texto completo enlazado Cooptación del Estado por parte de actores criminales : aproximación exploratoria a partir del caso de la Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-23) Espinoza Yactayo, Carlos Felipe; Vizcarra Castillo, Sofía IsabelEl poder económico como instrumento corruptor y el ejercicio del poder como elemento facilitador para lograr objetivos ilícitos de actores criminales compatibilizan en su interés por lograr cooptar un gobierno local. En este contexto, ésta investigación tiene como unidad de análisis el distrito de Villa María del Triunfo durante el periodo de gestión municipal 2015 - 2018; Investigaciones de contraloría y judiciales revelan cómo se forma una organización delictiva mediante el ejercicio indebido de las facultades que otorgan las distintas unidades orgánicas de un gobierno local. Logrando instalar un orden social paralelo, mediante la aplicación de mecanismos extorsivos y de coacción dirigida contra la cadena productiva y económica del distrito. Se tiene como objetivo explicar cómo el uso del aparato administrativo del gobierno local les permitió construir una estructura criminal que logro controlar, para beneficio de sus intereses ilícitos, la actividad económica formal e informal dentro del distrito. En el proceso de investigación se utilizó una metodología cualitativa de estudio de caso, revisando informes periodísticos, analizando audiencias judiciales, y realizando entrevistas semiestructuradas a actores claves presenciales. En el curso de la investigación se identificó la construcción de una fraudulenta maquinaria para solicitar la vacancia y suceder en el cargo de alcalde, poniendo en manifiesto posibles vínculos con el máximo organismo electoral.Ítem Texto completo enlazado La coordinación de las acciones de proyección social y las estrategias de interdicción contra el TID en la región Ucayali en el período 2010-2014(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-29) Silva Bocanegra, Juan; Vizcarra Castillo, Sofía IsabelEl trabajo de investigación, tiene como preámbulo la problemática del tráfico ilícito de drogas en el Perú y los esfuerzos crecientes pero insuficientes de la Policía Nacional del Perú para enfrentarlo, pues aun somos uno de los países que más exporta cocaína. El presente estudio explica la manera como la DIRANDRO PNP de Pucallpa obtiene resultados operativos significativos e importantes desde el año 2010 hasta el primer trimestre del 2014, desarrollando la coordinación entre acciones de proyección social y las estrategias de interdicción contra el TID en la región Ucayali. En primer lugar, se establece los tipos de proyección social de acercamiento a la comunidad que genera el reconocimiento y confianza de la población. En segundo lugar, el aporte de las acciones sociales y actos de reciprocidad para las operaciones de interdicción contra el TID. En tercer lugar, el impacto generado por los resultados obtenidos en lucha contra el TID en la región Ucayali. El desarrollo de la investigación se compone de cinco secciones, la primera sección referente a los elementos teóricos, la segunda sección contiene la metodología aplicada, la tercera sección los hallazgos de la investigación, en la cuarta sección se desarrolla la discusión. En la última sección se expone las conclusiones, considerando este modelo de intervención social en la lucha antidrogas, susceptible de ser replicado en otras dependencias policiales, además, se propone el diseño e implementación de una política pública de proyección social sostenible, dirigido a la población de zonas afectadas por el TID.Ítem Texto completo enlazado Desminado humanitario en la Cordillera del Cóndor 2015 - 2019: El papel del ejército en los compromisos asumidos por el Perú en la convención de Ottawa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-20) Bendezú Echevarría, Sergio Arturo; Vizcarra Castillo, Sofía IsabelEl presente estudio tiene por propósito profundizar en el conocimiento de la participación del Ejército del Perú en el desminado humanitario en la región fronteriza peruano - ecuatoriana de la Cordillera del Cóndor entre los años 2015 y 2019, y en los compromisos asumidos por el Perú en el Tratado de Ottawa. Tiene por objetivo general, analizar el papel del Ejército en el desminado y en los compromisos de la Convención, abordando para ello los siguientes objetivos específicos: i) describir las operaciones de desminado; ii) explicar las limitaciones en las operaciones; y iii) establecer las causas de dichas limitaciones. La tesis discute los conceptos de seguridad humana y del papel de las fuerzas armadas a partir del caso del desminado en la Cordillera del Cóndor. La investigación es de enfoque cualitativo y explora el tema desde la perspectiva de sus participantes. Para el acopio de datos se utilizaron fuentes documentales, imágenes, observación, anotaciones y entrevistas a actores del proceso del desminado humanitario, analizándolas con el procedimiento de la teoría fundamentada. Los resultados obtenidos en el estudio permiten concluir que el Ejército del Perú, con base en sus capacidades y medios asignados, y sobre las limitaciones existentes, desempeña el rol principal en el desminado humanitario que se ejecuta en la Cordillera del Cóndor. Asimismo, los resultados de su función técnico operativa, tienen directa incidencia en el cumplimiento de las obligaciones del Perú en la Convención de prohibición de minas antipersonales.Ítem Texto completo enlazado La economía moral de la ilegalidad en la ciudad cocalera: significados y prácticas legitimadoras del narcotráfico en la ciudad de Pichari (2000 - 2017)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-03) Vizcarra Castillo, Sofía Isabel; Panfichi Huamán, Aldo ÍtaloEl auge de producción de derivados cocaínicos en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, en donde se encuentra situada la ciudad de Pichari, se ha dado en las primeras dos décadas del siglo XXI. Desde ese entonces las zona ha conocido un periodo de bonanza económica y desarrollo urbano. No obstante los diversos intentos por combatir el narcotráfico han llevado a la población a movilizarse contra el Estado en la zona, incluso aquellos que no están directamente involucrados en la actividad criminal. ¿Acaso estas personas defienden el narcotráfico? Propongo que a nivel local no existe una defensa del narcotráfico sino de una economía moral de la ilegalidad que considera al narcotráfico como un medio fundamental para acceder a los ingresos necesarios para satisfacer sus necesidades de subsistencia y sus aspiraciones de bienestar en el mercado. Así, a partir del uso de la etnografía enfocada y la observación de prácticas económicas de mercado, planteo que la economía moral de la ilegalidad en la ciudad de Pichari se basa en i) arreglos económicos de mercado, ii) una ética del bienestar neo-liberal que la mayoría está dispuesta a defender y iii) en el establecimiento de normas informales que regulan el uso de la violencia y aplicación de la Ley que permiten una coexistencia relativamente pacífica entre los actores de la ciudad. A pesar de estar ampliamente enraizada en el contexto local, el desarrollo de economías morales de la ilegalidad no es un fenómeno exclusivo al Perú. La reflexión sobre este concepto aplicado a diferentes mercaderías (commodities) globales y mercados informales puede ayudar a comprender un cierto segmento de los conflictos sociales contemporáneos, si se les entiende como conflictos por acceso al ingreso monetario y al mercadoÍtem Texto completo enlazado Los efectos de la implementación de un protocolo anticorrupción en la Policía de Tránsito como estrategia para combatir los delitos flagrantes de corrupción de funcionarios cometidos por conductores de transporte público en Lima Metropolitana, durante el 2014 – 2015(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-23) Escudero Alcántara, Dino; Vizcarra Castillo, Sofía IsabelLa corrupción al interior de la Policía de Tránsito tuvo su pico más elevado en el 2012 y 2013, los medios de comunicación masiva mostraban conductores de transporte público otorgando coimas a los policías de tránsito, a fin de evitar la imposición de una papeleta. En este contexto se crea el Pacto por la Integridad en el Tránsito y el Transporte Público, bajo la dirección de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción de la PCM, trazándose como objetivo reducir la micro corrupción en el ámbito del tránsito y el transporte público en Lima Metropolitana, planteándose como hipótesis el desarrollo de un procedimiento, que busque el control de la corrupción en la Policía de Tránsito, los Inspectores Municipales y los Transportistas, que permita un cambio de imagen policial y eleve la confianza de los ciudadanos, teniendo como sustento una metodología que nos acerque a la experticia de los involucrados, para implementarla como política pública anticorrupción, a través de la creación de un Protocolo Anticorrupción, que a partir de su puesta en ejecución redujo las denuncias contra la policía de tránsito el 2014 (3), el 2015 (1) y el 2016 (2) y contra los transportistas de servicio público el 2014 (770), el 2015 (599) y el 2016 (317), reflejada en una disminución significativa de la percepción que se tenía de la Policía Nacional como institución corrupta de 53% el 2013 a 42% el 2015; logrando su implementación no solo la reducción de los actos de corrupción en la Policía de Tránsito, sino en los conductores de servicio público, así como un cambio de imagen institucional, recuperándose la confianza de la población y una reacción positiva de la prensaÍtem Texto completo enlazado Estructura de redes de corrupción en la gestión regional 2011-2014 del gobierno regional de Apurímac(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-03) Rendón Suárez, Karen Patricia; Vizcarra Castillo, Sofía IsabelLa corrupción es uno de los principales flagelos de nuestro país, que debilita la institucionalidad y afecta la credibilidad en el sistema político democrático, generando desinterés y decepción en la población. Y en los últimos años, este fenómeno que aqueja a la sociedad, se ha presentado continuamente en los gobiernos sub nacionales (regionales y locales), basta con dar un vistazo a los casos más sonados en el ámbito nacional. En ese contexto, este estudio se centró en el Gobierno Regional de Apurímac, específicamente durante el periodo de gestión 2011-2014, al analizar la estructura de redes de corrupción, donde se investigó la vinculación directa e indirecta entre los actores involucrados y la relación con el ex gobernador regional apurimeño, quien actualmente, viene siendo procesado por actos de corrupción. Dentro de la investigación, la pregunta a responder fue ¿Cuál es la estructura de las redes de corrupción en la gestión regional 2011-2014 del Gobierno Regional de Apurímac? La cual implica tres sub preguntas, a fin determinar los vínculos generados entre los actores; comprender las formas de corrupción más comunes y debatir las posibles causas que dieron lugar a la formación de estas redes. Finalmente, si bien los hechos realizados por los actores involucrados pueden ser catalogados como formas de corrupción, nos conlleva a analizar que talvez la estructura organizacional del gobierno regional sea propicia para generar éstas redes, como consecuencia de una débil descentralización y falta de meritocracia para designar funcionarios, lo que es un pasivo para el Estado peruano y un problema para las políticas gubernamentales de lucha contra la corrupción.Ítem Texto completo enlazado La implementación de estrategias de inteligencia antidrogas en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez del 2015 al 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-08-10) Caro Mondragón, Ronald Martín; Vizcarra Castillo, Sofía IsabelEl tráfico ilícito de drogas es un problema que tiene un alcance global y de dimensiones incalculables por las cantidades de dinero que generan para las organizaciones criminales y también por las víctimas que caen en sus redes. En esta investigación se pretende describir la implementación de la inteligencia antidrogas para la interdicción en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, describir el uso de las estrategias de inteligencia en las operaciones de interdicción y determinar la eficacia del uso de esta inteligencia antidrogas en las operaciones de interdicción en la sede aeroportuaria en el período del 2015 al 2016.Ítem Texto completo enlazado Implementación de estrategias de inteligencia policial en operaciones de interdicción contra organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de drogas, distrito de Samugari, Palmapampa – Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, 2011-2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-13) Castillo Mendieta, Jhonel Najiff; Vizcarra Castillo, Sofía IsabelLos resultados adversos del TID y del uso de drogas ilícitas, específicamente de la cocaína, tan amplia y global y ampliamente utilizada, son de dominio y conciencia pública cuya nocividad se encuentra suficientemente difundida. Este documento estudia cómo la implementación de Estrategias de Inteligencia Policial aplicadas a las Operaciones de Interdicción permite resultados exitosos en la incautación de IQF, laboratorios y demás artículos utilizados en la fabricación de la droga. Lo anterior se ejecuta en respuesta explícita a las políticas públicas emanadas del Gobierno quien, frente a este problema público, toma la decisión pública de formular políticas públicas de lucha frontal contra el TID; compitiéndole a la Policía Nacional del Perú ser ente de gestión pública encargado de llevar a la práctica dichas políticas siendo el agente operativo especializado de actuar con eficiencia eficacia y para ello, requiere aplicar las mejores estrategias de inteligencia en la implementación de las operaciones de interdicción. En este trabajo de investigación se presentan específicamente dos Estudios de Caso altamente exitosos que resumen la efectividad de la PNP en la planificación e implementación de la labores de interdicción y que grafican la necesidad de continuar y mantener la implementación de los mismos, ya que han demostrado ser una herramienta en la lucha contra el TID.Ítem Texto completo enlazado La implementación de medidas de control migratorio, para la migración irregular en la frontera norte de Tumbes con Ecuador, en el período 2012-2014(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-09) Parra Saldaña, Martín S.; Vizcarra Castillo, Sofía IsabelLa investigación trata sobre las acciones de control migratorio que desarrollaron las autoridades peruanas competentes en la región norte de Tumbes con Ecuador en el periodo 2012-2014, toda vez que en los últimos años se registró en el Perú, el fenómeno de migración irregular en forma de “ingresos clandestinos” por parte de miles de ciudadanos extranjeros que ingresaron al territorio nacional, sin respetar las normas vigentes que rigen las leyes migratorias. Dicha migración irregular, revela vulnerabilidad o deficiencias en los sistemas de seguridad del Estado Peruano, toda vez que se burlan las acciones de control migratorio que realiza la Superintendencia Nacional de Migraciones con la colaboración de la Policía Nacional. Asimismo, incrementa la inseguridad ciudadana, por cuanto muchos extranjeros con ingresos clandestinos, resultaron implicados en la comisión de diversos delitos, como tráfico ilícito de drogas, terrorismo, robos, homicidios, “sicariato”, trata de personas, proxenetismo, entre otros. El estudio realizado determina que existen diversas limitaciones en las acciones de control migratorio, así como causas y efectos de dichas limitaciones, que evidencian que el fenómeno de migración irregular es complejo y de características propias de cada realidad.Ítem Texto completo enlazado Implementación de medidas de seguridad en la prevención de asaltos y robos en la Red vial Nacional tramo Lima Norte-Carretera Panamericana, en el otoño 2014(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-12-01) Veliz Noriega, Jhonny Armando; Vizcarra Castillo, Sofía IsabelEl clima de inseguridad por la que está atravesando el país es alarmante, los permanentes hechos criminales y cada vez más violentos son ampliamente difundidos por los medios de comunicación y mantienen en zozobra a la población; los espacios públicos son siempre los más vulnerables, entre ellos las carreteras del país que se convierten frecuentemente en escenarios de la delincuencia común, uno de los sectores más golpeados es la ruta del Norte Chico, comprendido entre Ancón y Barranca. En esta investigación se pretende conocer como se ha desarrollado el sistema de seguridad en previsión de asaltos y robos del que son víctimas los usuarios de los servicios públicos de transporte interprovincial, determinar cuáles son las limitaciones de los diversos actores comprometidos en esta tarea y explicar porque se generan esas deficiencias. El interés primordial es evidenciar esta persistente problemática y atraer la atención a los analistas y decisores, con el propósito de que se implementen políticas públicas viables que permitan contrarrestar al más breve plazo el accionar delictivo en la red vial nacional.Ítem Texto completo enlazado Implementación de medidas en la lucha contra el lavado de activos proveniente del tráfico ilícito de drogas en la División de Investigación de lavado de activos de la Dirección Antidrogas PNP durante el período 2012 al 2015(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-09) Guillén Enriquez, Carlos Noé; Vizcarra Castillo, Sofía IsabelLa Unidad de Inteligencia Financiera del Perú informa que desde Enero 2007 a Diciembre del 2015 el monto detectado por lavado de activos en el Perú asciendió a un total de 12,846 millones de dólares, de los cuales el 46% está vinculado al tráfico ilícito de drogas (TID), seguido de la Minería ilegal con el 38% y otros delitos conexos con el 16% (UIF, 2016). El tema que aborda la presente tesis es la implementación de medidas en la investigación policial del delito de lavado de activos proveniente del TID durante los años 2012 – 2015. El objetivo de la investigación a partir del desarrollo de un estudio de caso a partir de herramientas cualitativas es conocer cuales son las caracteristicas de estas medidas y sus procedimientos especificos, determinar cuáles son las limitaciones y explicar porque se generan dichas deficiencias.Ítem Texto completo enlazado Implementación de medidas en la prevención, investigación y represión del contrabando en el Perú, durante 2012-2015(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-04) Vera Llerena, Luis Alberto; Vizcarra Castillo, Sofía IsabelEl problema principal que motiva el presente estudio es la falta de eficacia en la prevención, investigación y represión del contrabando de mercancías en el país. Los problemas secundarios identificados están relacionados con la insuficiente coordinación interinstitucional entre los actores comprometidos como el Ministerio Público, PNP, la SUNAT y la Comisión Nacional de Lucha Contra el Contrabando del Ministerio de la Producción. Un segundo problema es la escasa capacidad operativa y logística de los actores, principalmente de la División de Investigación de Delitos Aduaneros PNP, encargada de apoyar en el combate contra el contrabando en Lima. Esta división así como la SUNAT cuentan con recursos mínimos para la labor operativa a nivel nacional, lo que estaría generando que esta actividad ilegal funcione como una “actividad comercial normal” que se expande cada día y afecta la recaudación de tributos aduaneros en agravio del Estado. El estudio se dirige a contribuir a la sociedad con un análisis de la implementación de políticas públicas y coordinación interinstitucional realizada hasta el momento en materia de la lucha contra el contrabando en el país, que aún no ha sido explorado académicamente, según la investigación bibliográfica y hallazgos.Ítem Texto completo enlazado La influencia de la inteligencia electrónica (sistema Constelación) en la capacidad operativa de la DIREAD a nivel nacional en las acciones de interdicción al TID en el periodo 2014-2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-20) Lizzetti Salazar, Iván Carlos; Vizcarra Castillo, Sofía IsabelEl presente trabajo trata sobre cómo la inteligencia electrónica, que en el Estado peruano se obtiene a través del sistema Constelación, influyó en la capacidad de la DIREAD, institución encargada de la lucha contra el tráfico ilícito de drogas (TID), para realizar sus acciones de interdicción desde el 2014 al 2016. A través de entrevistas con distintos actores que participan de la aplicación de la inteligencia electrónica en esta institución, se llega a comprobar que, a pesar de las dificultades que ella tiene para aplicarse debido a que las leyes vigentes basadas en el derecho internacional impiden interceptar llamadas sin existir pruebas claras contra el sujeto investigado, esta tiene una influencia positiva, pues ha permitido que se realicen acciones más efectivas contra el TID. Asimismo, esta investigación estudia la capacidad de la DIREAD para cumplir sus funciones, comprobando que existe una dependencia de esta institución hacia organizaciones extranjeras o internacionales como la DEA. Esto se debe a que desde el Estado peruano no se le da suficiente apoyo, lo que limita en gran medida su capacidad. Sobre este punto se discute brevemente cómo influye la cooperación internacional en la DIREAD y qué tan positiva resulta, considerando que el apoyo de la DEA permite que las agencias que tienen cooperación con esta posean más recursos y sean más profesionales en relación a sus pares apoyadas exclusivamente por el Estado.Ítem Texto completo enlazado La influencia de las prácticas del transfuguismo en el sistema de partidos en la Región Ancash durante 2010 –2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-25) Noriega Brito, Fabián Koki; Vizcarra Castillo, Sofía IsabelEn esta tesis se identifica las principales causas que influyen en el crecimiento de la práctica del transfuguismo en el sistema político de la región Ancash. Para lo cual se realizó una exploración cualitativa a través de 30 entrevistas a profundidad a los actores políticos. Los resultados sugieren que los principales factores que inciden en el transfuguismo son la creación de partidos políticos y movimientos regionales a partir de un caudillo, sin lineamientos políticos e ideológicos, además de la falta de normatividad que regule dicha práctica que incide negativamente en la consolidación de la institucionalidad del sistema de partidos políticos. En el estudio se concluye que la práctica del transfuguismo, se acrecienta en el Perú y en la Región Ancash, incidiendo negativamente en el desarrollo del sistema de gobierno y el fortalecimiento de las organizaciones políticas, así como generando un caos en el sistema electoral. Todo lo cual ha generado el descredito de la clase política, entre las autoridades electas y sus electores y a la vez, ha producido que la región Ancash, en los últimos 20 años, experimente una inestabilidad política acompañado por actos de corrupción en las que se encuentran involucradas las autoridades de turno y los funcionarios públicos.Ítem Texto completo enlazado La influencia de las redes transnacionales de sociedad civil en la implementación de la política de formalización de territorios indígenas en la Amazonía peruana. El caso de la cooperación noruega(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-08-02) Huamani Mujica, Suyana; Vizcarra Castillo, Sofía IsabelUna de las principales demandas de los pueblos indígenas es el reconocimiento y seguridad jurídica de sus territorios. En Perú se realiza a través del otorgamiento de títulos a comunidades nativas, política que se viene dando desde la década de los setenta, pero que a la fecha no ha culminado, existiendo todavía una demanda considerable de comunidades nativas por titular. La presente investigación estudia cómo las organizaciones indígenas amazónicas peruanas han logrado influenciar en las políticas nacionales de reducción de deforestación para implementar el proceso de titulación de comunidades nativas. Para ello se estudia a las redes transnacionales de advocacy formadas para este fin, quienes siguiendo el patrón boomerang , emplean la presión a organismos internacionales y otros Estados como Noruega, los cuales a su vez generan influencia, para lograr cambios en las políticas domésticas. Así, los pueblos indígenas amazónicos se posicionaron en las discusiones internacionales sobre la reducción de la deforestación y el cambio climático, generando redes transnacionales que les permiten tener influencia a nivel nacional e internacional, y fueron exitosos en conseguir recursos financieros de la cooperación internacional climática para culminar los procesos de titulación de las comunidades nativas en el país.Ítem Texto completo enlazado Interdicción contra el transporte aéreo clandestino de derivados cocaínicos desde los departamentos de la Amazonía peruana hacia el extranjero en el período comprendido entre los años 2012 al 2014(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-04) Bueno Victoriano, Javier Ernesto; Vizcarra Castillo, Sofía IsabelLa presente investigación da cuenta de cómo el Estado Peruano actúo frente al tráfico ilícito de drogas cocaínicas que ocurría a través del transporte aéreo clandestino entre los departamentos de la Amazonía peruana y algunos países vecinos, principalmente Bolivia, entre los años 2012 al 2014; cuál fue la política, estrategia, programa o medidas que se implementaron por el Estado y sus diversas organizaciones responsables frente al incremento paulatino y progresivo de esta reiterante modalidad de TID; las instituciones responsables del eje estratégico “Interdicción” (DEVIDA, PCM, DINI, MINDEF y MININTER) que asumieron su rol desde su ámbito político, estratégico, de inteligencia u operativo; las limitaciones logísticas, de información y geográficas que tuvo que afrontar la DIREAD PNP al asumir integra y solitariamente la lucha contra el puente aéreo entre el Perú y Bolivia; explicando algunas causas que limitaron la implementación de medidas de interdicción por parte del Estado, para finalmente arribar a algunas conclusiones. En la investigación también se determina la forma en que los derivados cocaínicos fueron trasladados desde su acopio hasta las pistas de aterrizaje clandestinas, generalmente ubicadas lejos de las ciudades, donde aterrizaban avionetas dedicadas a dicho transporte, cargaban la droga ilícita y decolaban con destino hacia el extranjero; las migraciones de las zonas de pistas de aterrizaje, la ruta aérea clandestina Bolivia-Perú, entre otros.