Explorando por Autor "Torres Hidalgo, Carlos"
Mostrando 1 - 20 de 100
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Acciones o proyectos educativos realizados por las empresas privadas en el ámbito de la provincia de Sechura, región Piura: el caso del proyecto formación integral y de alto rendimiento de las IIEE de la provincia de Sechura - Educando hoy para el futuro - nivel inicial y primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-25) Ramos Mujica, Vanessa Milagros; Torres Hidalgo, CarlosLa Política Nacional de Descentralización 2003, promueve la distribución territorial del poder administrativo, económico y político, que conlleva a transferir funciones a las instituciones del nivel regional y local, con miras a cambiar el centralismo y desconcentrar el poder. Sin embargo dicho proceso se está dando lentamente y de manera desordenada. En el caso de la descentralización educativa nos encontramos con marco normativos que duplican o confunden la función que se debe desempeñar, creando vacíos, especialmente, en la transferencia presupuestal y por ende debilitan las acciones para mejorar el servicio educativo a nivel nacional. Ante esta situación, las unidades de gestión educativa local –UGEL han entrado en la dinámica de aliarse a instituciones privadas y públicas de su ámbito territorial para compartir acciones para resolver esta problemática. Por ello la investigación “Acciones o proyectos educativos realizados por las empresas privadas en el ámbito de la provincia de Sechura, Región Piura: El Caso del Proyecto Formación Integral y de Alto Rendimiento de las IIEE de la provincia de Sechura -Educando hoy para el futuro-nivel inicial y primaria” tiene como objetivo conocer e identificar los factores de éxito del proyecto implementado a través de una alianza entre UGEL Sechura y el Fondo Social del Proyecto Integral Bayovar-FOSPIBAY en la región de Piura. Se pretende identificar la valoración del proyecto a través de las percepciones de los actores educativos así mismo los procesos de implementación del proyecto en el contexto local de Sechura, a través de la descripción de los mecanismos de coordinación a partir de dicha alianza, la cual puede aportar a la educación a través de una movilización social de trabajo articulado con modelos de gestión que inserten las políticas educativas vigentes y, por ende, se logre mejorar los aprendizajes de los estudiantes en un ámbito determinado. El Proyecto “Educando hoy para el futuro – FOSPIBAY” se desarrolló entre los años 2015-2018. Este involucró alrededor de 1,700 niños y niñas de 3 a 14 años de 32 instituciones educativas (IIEE) públicas de nivel primaria y 10 IIEE de educación inicial: en los distritos de Sechura, 11 IIEE; en el distrito de Vice 5 IIEE; en el distrito de Bernal, 8 IIEE: en el distrito de Cristo Nos Valga, 5 IIEE; en el distrito de Bellavista, 2 IIEE; en el distrito de Rinconada Llicuar, 11 IIEE. Fue financiado por el Fondo Social del Proyecto Integral Bayovar-FOSPIBAY y ejecutado por la organización no gubernamental PrismaÍtem Texto completo enlazado Análisis de la cobertura del servicio de suplementación con hierro a niños y niñas de 6 a menos de 36 meses en el distrito de Pisuquia, provincia de Luya, departamento de Amazonas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-18) Cruz Góngora, Wilder; Torres Hidalgo, CarlosEl presente estudio de investigación aborda la capacidad en brindar el servicio de suplementación de hierro a niños de 6 a menos de 36 meses de edad, cuya distribución y consumo tiene influencia directa en la prevalencia de la anemia, actualmente considerada como un grave problema de salud pública que afecta gran parte de la población del país, con un promedio que supera el 43.5% a nivel nacional y 45.1% en el departamento de Amazonas. El objetivo es analizar la cobertura del servicio de suplementación con hierro a niños y niñas de 6 a menos de 36 meses en el distrito de Pisuquia, provincia de Luya, departamento de Amazonas, en el marco del Programa Articulado Nutricional. A partir de ello, se proponen tres objetivos específicos: primero, se busca evaluar la disponibilidad de suplementos de hierro en los establecimientos de salud de primer nivel de atención. Segundo, se busca analizar el sistema de entrega de los suplementos de hierro a los beneficiarios. Tercero, se busca evaluar el interés de los beneficiarios respecto a la suplementación con hierro. De lo analizado, se tiene que los factores limitantes para no lograr una adecuada cobertura del servicio de suplementación con hierro a los niños y niñas de 6 a menos de 36 meses, son: i) poca disponibilidad de suplementos de hierro en los establecimientos de salud, ii) débil sistema de entrega de suplementos de hierro a los beneficiarios y iii) poco interés de los beneficiarios respecto a la suplementación con hierro. Al respecto se plantea una propuesta para afrontar las causas directas que afectan toda la cadena de valor del servicio, estableciendo metas en la cobertura de suplementación con hierro que contribuyan con la disminución de la anemia.Ítem Texto completo enlazado Análisis de la empleabilidad de las mujeres en trabajos no tradicionales de construcción civil: El caso del programa A Trabajar Urbano, del distrito de Chimbote- Provincia de Santa, en el periodo 2005 -2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-08) Corzo Aliaga, Agustin Victor; Torres Hidalgo, CarlosLa presente investigación tuvo como propósito analizar de qué manera el programa A trabajar Urbano (ATU) impactó en la empleabilidad y en vida económica y social de las mujeres que trabajaron en dicho Programa; cuáles fueron los beneficios que recibieron, de qué manera fortalecieron sus capacidades y que competencias desarrollaron relacionadas a su desarrollo ocupacional. Otro aspecto que nos interesó fue acercarnos a las percepciones y expectativas de las mujeres sobre el ATU, así como identificar de qué manera este Programa influyó en mejorar su condición de género. El resultado permitió en términos de gerencia social, formular propuestas de mejora del empleo, para afianzar el desarrollo de competencias no tradicionales con enfoque de género para mujeres de sectores pobres. La metodología aplicada es de carácter mixta, cualitativa y cuantitativa, esto ha permitido abordar con mayor integralidad la investigación a partir de la información recogida en las encuestas realizadas en el 2011 y el 2017 a las participantes que laboraron en el año 2005. Fueron 99 participantes mujeres en el año 2005 y veinte participantes en el año 2017. Por otro parte, las entrevistas dirigidas a los funcionarios zonales de Chimbote (responsables de la evaluación y asistencia técnica; supervisores externos; responsables técnicos; analistas de supervisión y responsables de la promoción social) permitieron junto con la observación; completar y validar la información obtenida. Con ello, se ha logrado conocer mejor el problema y generar un conjunto de respuestas y una propuesta de mejora del empleo para las mujeres pobres de nuestro país.Ítem Texto completo enlazado Análisis de la gestión y desarrollo de la intervención social para la sostenibilidad de los proyectos desarrollados por el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural: El caso de los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos de la provincia Moyobamba, región San Martín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-16) Cabrera Bocanegra, Sandra María; Cabrera Sulca, Grecia Victoria; Torres Hidalgo, CarlosEn el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, el Gobierno peruano decretó la Política Nacional de Saneamiento con el compromiso de cerrar las brechas de cobertura urbana y rural. Es así que se crea el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) y, adscrito al mismo, el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural (PNSR-Amazonía Rural), con el objetivo de dotar servicios sostenibles para el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de la población rural. El programa intervino en los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos en la región San Martín con proyectos para la instalación y/o mejora de los sistemas de agua y saneamiento, con lo cual se obtuvo que en el centro poblado Libertad de Huascayacu lograron usar las UBS, clorar el agua, practicar hábitos de higiene saludable y el reconocimiento de los actores responsables de la administración, la operación, el mantenimiento y la gestión de los servicios; aunque no se consiguió dichos resultados en el centro poblado Los Naranjos. La presente investigación tiene como objetivo conocer el desarrollo de la intervención social dirigido a asegurar la sostenibilidad de los proyectos ejecutados en los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos, en San Martín, analizando los procesos de planificación, desarrollo de actividades y logros obtenidos en la intervención social; el manejo de conflictos, quejas y/o reclamos; así como las percepciones y valoraciones de la población beneficiaria y el personal del programa. Para ello, la presente investigación adopta la metodología cualitativa y cuantitativa. Para la estrategia cualitativa, se empleó un muestreo no probabilístico a los especialistas y los gestores sociales, y, para la estrategia cuantitativa, se empleó un muestreo probabilístico a las familias beneficiarias e integrantes de la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS). En ambos centros poblados, las actividades planificadas por los gestores sociales no se cumplieron en su totalidad. En el centro poblado Los Naranjos, hubo menor participación de las familias beneficiarias y ejecución de actividades de los integrantes de la JASS debido a conflictos sociales y problemas técnicos; mientras que en el centro poblado Libertad de Huascayacu hubo mayor participación de ambos públicos objetivos, por lo que se logró implementar un mayor número de viviendas saludables; sin embargo, estos resultados no han logrado la sostenibilidad debido al rechazo de la tecnología del sistema de saneamiento, las fallas técnicas en ambos servicios y el insuficiente tiempo establecido para la posejecución. En ese sentido, desde la gerencia social, se propone una intervención social cogestionada con la comunidad educativa y el sector salud, con énfasis en los enfoques transversales y orientada a las niñas y los niños, ya que contribuyen a la sostenibilidad de los proyectos, dado que están en edad de aprendizaje, formación y repiten lo aprendido con los integrantes de su familia.Ítem Texto completo enlazado Análisis de la implementación de acciones del proyecto Adoptemos Una Escuela, Juntos Mejoramos la Educación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-14) Mendoza Gálvez, Natalia Esther; Tengan Izena, Natalia Keiko; Torres Hidalgo, CarlosLa presente investigación describe y analiza las acciones para el fortalecimiento de las capacidades de los docentes y las acciones para promover la participación de los padres de familia y su incidencia en el logro de aprendizajes de estudiantes de primaria; en el marco de la implementación del Programa Adoptemos Una Escuela, Juntos Mejoramos la Educación, financiado por la Asociación Savia Perú de la empresa de hidrocarburos Savia Perú S.A., y ejecutado con la asistencia técnica de la Asociación Benéfica Prisma, en tres escuelas de la provincia de Talara. El objetivo de la presente investigación es conocer y describir las características de implementación del Proyecto Adoptemos Una Escuela, Juntos Mejoramos la Educación en el periodo 2012-2015 y su aporte a la mejora en logros de aprendizaje de los niños, tomando como unidad de análisis la I.E. 15033 José Antonio Encinas Franco del distrito de La Brea en Talara, analizando las acciones implementadas para el fortalecimiento de las capacidades de los docente y para promover el involucramiento de los padres de familia, con el objetivo de aportar mejoras para su implementación y réplica. Para el desarrollo de esta investigación se acudió a la revisión de la documentación generada en esta intervención, así como a la aplicación de 18 entrevistas a docentes, directora, padres de familia y coordinadora del proyecto. La investigación nos ha permitido conocer la importancia de las intervenciones en el ámbito educativo, sobre todo de aquellas que pueden generar cambios significativos y mejoras en la calidad de la educación en nuestro país.Ítem Texto completo enlazado Análisis de la implementación del sistema de riego tecnificado en Pataripucro, anexo de Villa Patarí, a cargo de la empresa minera Ares (2014-2018)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-22) Bernuy Quiroz, Renzo Carlos; Torres Hidalgo, CarlosLa agricultura tecnificada en la sierra del Perú, pese a su potencial económico y social, es un enorme desafío para diferentes gobiernos nacionales, regionales y locales, ya que lo han implementado con escaso éxito. Debido a ello la mayoría de las familias de zonas rurales, dependientes de la actividad agrícola, se encuentran en una situación de pobreza y pobreza extrema; y buscan nuevas estrategias de “salir adelante”. Por otra parte, desde el sector privado, a través de alianzas estratégicas, se intenta impulsar la actividad agrícola. De algún modo, y dentro de sus posibilidades, las empresas extractivas intentan generar un circuito económico virtuoso para las comunidades de su área de influencia, con el fin de promover una convivencia próspera y armoniosa. Sin embargo, este tipo de proyecto, suelen tener dificultades por situaciones políticos, administrativos, culturales y geográficos, que es preciso visibilizar y analizar. La empresa minera Ares SAC, dentro de su marco de responsabilidad social empresarial, durante los años 2014 - 2018, realizó el “Proyecto del Sistema de Riego Tecnificado en Pataripuccro, Anexo de Villa Patarí”. Habiendo transcurrido 4 años de implementación, creemos, necesario analizar y evaluar críticamente su implementación. En ese sentido, la presente investigación ha identificado los factores que favorecen o dificultan la implementación del Proyecto de Sistema de Riego Tecnificado en Pataripuccro, partiendo del supuesto de que las capacidades técnicas del proyecto, la valoración de los campesinos beneficiarios y los mecanismos de financiamiento son componentes transversales que influyen en los resultados y la sostenibilidad del proyecto. Con la finalidad de formular una propuesta correctiva para promover el mejor empleo de la implementación del proyecto. Como marco interpretativo se parte del enfoque de la nueva ruralidad (con énfasis en el departamento de Ayacucho), el desarrollo de la Responsabilidad Empresarial y el papel de las industrias extractivas. A nivel metodológico, la presente tesis es de naturaleza cualitativa de tipo etnográfica, ya que se hizo uso de la entrevista y observación participante, gracias a que el investigador pudo participar in situ en el proceso de implementación del proyecto como relacionista comunitario. Finalmente, se espera que la investigación contribuya al acervo de la Gerencia Social, con el análisis particular de un proyecto que, con lo altibajos y logros conseguidos, fue un esfuerzo profesional y sincero por construir el desarrollo social de una población aislada, cuya esperanza de progreso estaba en la agricultura.Ítem Texto completo enlazado Análisis de la responsabilidad social universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el proyecto construcción de viviendas seguras y saludables, para las familias afectadas por el sismo en el centro poblado La Garita - Chincha.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-12-10) Vila Córdova, Sara; Tahirih Nuri, Elías Mesías; Torres Hidalgo, CarlosSe analizó la responsabilidad social universitaria del proyecto “Construcción de viviendas seguras y saludables para la familias afectadas por el sismo del 15 de agosto de 2007 en el Centro Poblado La Garita – Chincha”, de la Dirección Académica de Responsabilidad Social Universitaria (DARS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP, reconociendo las características de las líneas de acción del enfoque propuesto por François Vallaeys y conforme a la política RSU propuesta por la PUCP. En dicha política, no se desarrolló la línea de acción de “Gestión” tal como lo propone Vallaeys, así como no se consideró los criterios que este autor indica para la línea de acción “Docencia”. El proyecto no había previsto factores claves que permitirían ejecutar el presupuesto otorgado por los organismos cooperantes. Esta falencia, relacionada con la gestión, trajo como consecuencia retrasos en la proyección establecida y malestar, tanto de los cooperantes como de la población beneficiada. Por otro lado, la desarticulación de las políticas de RSU de la PUCP con sus facultades, no permitían la óptima participación de los estudiantes. La razón por la cual estas dos líneas de acción de la RSU que desarrolló la PUCP mostraron ciertas deficiencias en relación con lo que propone Vallaeys, podría deberse a la planificación improvisada que tuvo la PUCP luego de ocurrido el sismo y no estimó correctamente lo que implicaría administrativamente la intervención a realizar. Por otro lado, la DARS no estableció estrategias y acciones concretas para que toda la comunidad educativa participe activamente en el desarrollo del enfoque RSU. La propuesta de solución se plantea a partir de los hallazgos encontrados en la aplicación del enfoque RSU en el Proyecto La Garita orientándose a la mejora en la aplicación del mismo, brindando alcances a los responsables de su implementación en la PUCP: la DARS.Ítem Texto completo enlazado Análisis de la sostenibilidad de la productividad del cultivo de café: estudio de caso a partir del proyecto "Desarrollo Sostenible del Cultivo de Cafés Especiales Tunki en la provincia de Sandia - Puno"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-07) Abad Almeyda, Miguel Ángel; Torres Hidalgo, CarlosLa presente investigación tiene como pregunta central ¿Qué factores inciden para que los beneficiarios del proyecto “Desarrollo sostenible del cultivo de cafés especiales Tunki, en la provincia de Sandia - Puno, no mantengan la productividad de este cultivo?. Para cumplir con este objetivo se ha desarrollado una metodología mixta sustentada en el desarrollo de herramientas cuantitativas y cualitativas, con la finalidad de realizar un análisis triangulado. El proyecto se sustenta en los enfoques de cuidado ambiental y desarrollo sostenible, interculturalidad y derecho de expansión y desarrollo territorial, que han sido considerados para el análisis y la propuesta de mejora. Entre los principales hallazgos, se encuentra que la productividad en los campos de los beneficiarios no ha sido sostenible luego de la intervención del proyecto, debido a que no existió un control adecuado de la roya y por la debilidad institucional de la cooperativa, que ocasionó descontento entre sus integrantes por los extensos plazos para el cumplimiento de los pagos y los bajos precios por el cultivo del café. Para mejorar estas debilidades, desde FONDOEMPLEO, es necesario realizar un seguimiento adecuado a los proyectos de café, por lo cual se propone incluir en las herramientas de gestión una matriz de control de cambios, un plan de monitoreo y visitas inopinadas con la finalidad de asegurar una gestión adecuada de los proyectos y realizar mejoras oportunas de la intervención.Ítem Texto completo enlazado “Análisis de las características de gestión e implementación del programa de Qali Warma y su contribución en el estado de salud y aprendizaje de los escolares de la Institución Educativa N° 86289 “Virgen de Natividad” del distrito de Amashca, provincia de Carhuaz, Ancash en el año 2014-2015”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-20) Guimaray Gonzalez, Leezzing Ghinneers; Torres Hidalgo, CarlosPara que la niñez logre desarrollar sus capacidades y ser útiles a la sociedad requieren condiciones básicas adecuadas, una de ellas la alimentación de calidad, que es pilar fundamental para lograr el desarrollo cognitivo y crecimiento idóneo; la realidad en las zonas rurales del país muestra a la alimentación de calidad como un privilegio. La investigación tiene como finalidad conocer la contribución del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en los indicadores de salud y educación de los escolares de la I.E. N° 86289 “Virgen de Natividad” del distrito de Amashca en los años 2014 y 2015. La investigación parte de conceptos teóricos sobre política social: interculturalidad, seguridad alimentaria, desarrollo humano y capital social, un marco normativo basado en el derecho a la alimentación, y el conocimiento sobre el desarrollo integral del niño, capacidades, inclusión social y el derecho a la salud. Se ha utilizado el enfoque cualitativo, mediante la aplicación de entrevistas semi estructuradas, cuestionarios, revisión, análisis documental de los beneficiarios, que permiten identificar características, procesos de gestión, implementación, ejecución, además de conocer la percepción de la población sobre el programa. La investigación muestra que la anemia se ha reducido, la desnutrición crónica se muestra invariable, en el aspecto educativo, los docentes manifiestan mejoras en la atención a clases desde de la complementación alimenticia. Se resalta la importancia de la cogestión dentro de la comunidad educativa. Las conclusiones muestran mejoras en salud y educación; el tema cultural, los hábitos y educación familiar, son aspectos que pueden limitar el logro de los objetivos del programa, respecto a las recomendaciones se proponen actividades que permitan formar capacidades en los miembros involucrados, así como de formar documentos de consulta en la fase de preparación de los alimentos que permite a aprovechar el potencial nutricional de los alimentos y consecuentemente su salud y aprendizaje.Ítem Texto completo enlazado Análisis de los costos por acceso a la subvención económica percibida por los beneficiarios del programa Pensión 65 en el distrito de Granada, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas durante el año 2014(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-03) Meza Hidalgo, Jenny Maribel; Torres Hidalgo, CarlosEl programa Pensión 65 se creó en el 2011 con la finalidad de poder otorgar protección a las personas adultas mayores en situación de extrema pobreza, como medida para enfrentar de forma directa y sostenida la pobreza en el país. Es así que, a través de un sistema de pensiones no contributivas, el Estado adoptó esta política social con la finalidad de garantizar el ejercicio del derecho a la seguridad social de este grupo. El sistema de transferencia y pagaduría de Pensión 65 contempla el pago a través de una cuenta del Banco de la Nación; sin embargo, dicha entidad bancaria no está presente en todos los distritos existentes en el país. En tal sentido, al no contar con agente de dicho banco en su distrito, los beneficiarios del citado programa en el distrito de Granada (Chachapoyas - Amazonas) deben acudir hasta la ciudad de Chachapoyas para hacer efectivo el cobro. En ese orden, en la presente tesis se ha realizado un análisis de los datos recaudados mediante la aplicación de un cuestionario a los 22 beneficiarios en el distrito de Granada, lo que a su vez permitió identificar la falta de efectividad del derecho a la pensión social de las personas adultas mayores en situación de pobreza extrema en dicho distrito. La disminución que sufre la subvención económica percibida por los beneficiarios del citado programa asciende a un 36%. Es decir, el beneficiario recibe el 64% de lo que debería recibir, afectándose la finalidad que persigue Pensión 65. Finalmente, ante dicha situación se propone que el pago se realice en el mismo distrito de Granada para evitar el desplazamiento de los beneficiarios. Dicha medida se efectivizaría a través de la gestión del gobierno Nacional con la implementación de agencias u oficinas del Banco de la Nación en cada localidad en donde existan beneficiarios del Programa Pensión 65.Ítem Texto completo enlazado Análisis de los factores de éxito de la empresa “El Abuelo Valdizano S.R.L.” generado por la alianza entre saberes productivos del Programa Pensión 65, y la Municipalidad del Distrito Hermilio Valdizán, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco, años 2019-2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-30) Vigo Quiñones, María Isabel; Torres Ordoñez, Gloria Elvira; Torres Hidalgo, CarlosLa presente investigación tiene por objetivo analizar los factores de éxito de la empresa “El Abuelo Valdizano S.R.L.” generado por la alianza entre saberes productivos del programa Pensión 65, y la Municipalidad del distrito de Hermilio Valdizán, en uno de los distritos de la provincia de Leoncio Prado que se caracteriza por tener amplias parcelas con cultivos del mejor café de la región. La investigación se centra en el análisis de los factores por el cual la empresa se ha consolidado en su proceso de crecimiento, llegando a la diversificación del producto. La investigación es de tipo descriptiva, no experimental, con una metodología cualitativa por el uso de la entrevista semi estructurada, el focus group y el análisis documental. La investigación identifica los principales elementos que han influido para obtener el éxito de la empresa: la articulación interinstitucional, siendo la principal la producida entre la municipalidad y el programa Pensión 65 a través de la intervención de Saberes Productivos, que fue determinante para el inicio de la actividad productiva. La empresa también ha generado beneficios adicionales como mejorar el estado socioemocional de los adultos mayores, al ser reconocidos en su valía personal por su experiencia de vida y los saberes inmateriales que poseen, lo que redunda en una mejor actitud ante la vida. Asimismo, genera un relacionamiento que establece redes de apoyo hacia ellos dentro de la comunidad. Esta participación como sujetos de plenos derechos los hace experimentar y desplegar todas sus capacidades hasta el fin de sus días, en beneficio de su familia y comunidad. Finalmente, a partir de los hallazgos en el marco de la protección al adulto mayor, así como el compromiso vinculante de instituciones como la Municipalidad Distrital, Pensión 65 con Saberes Productivos, y la innovación para gestionar a través de una empresa tomando la experiencia de los adultos mayores del distrito de Hermilio Valdizán, se formula una propuesta que puede ser trasladada a otros espacios, aprovechando los saberes productivos de los adultos mayores de esos lugares.Ítem Texto completo enlazado Análisis de los factores intervinientes de éxito o limitación del Programa Agroideas en la Asociación de Productores de Vid Profrut La Cano- Arequipa 2015-2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-06) Camargo Salcedo, Patricia Nila; Torres Hidalgo, CarlosLa investigación busca determinar aquellos factores de éxito o limitación del Programa AGROIDEAS en la asociación PROFRUT – La CANO – Arequipa, en el cumplimiento del objetivo principal del programa que busca: “Mejorar la competitividad de la producción agraria de los pequeños y medianos agricultores del país”, a través de los tres componentes del programa: Asociatividad, Gestión y Adopción Tecnológica, objetivos que consideran como fin: “Aumentar el empleo, ingresos y condiciones de vida de pequeños y medianos agricultores del país”. El programa AGROIDEAS, “es una iniciativa del estado peruano a través del MINAGRI que promueve el desarrollo inclusivo en el país” (MINAGRI, 2013). Se ha identificado que existen factores de éxito del propio programa como son: los requisitos exigidos de elegibilidad y la normatividad, existiendo a la vez factores que lo limitan, como las definiciones no precisas de pequeño agricultor y competitividad que no permiten una objetividad en la determinación del público objetivo al que está enfocado el Programa, así como también la falta de indicadores precisos cualitativos y cuantitativos que permitan un seguimiento de monitoreo y evaluación así como tampoco un plan de mejora adecuado. En cuanto a los componentes asociatividad y transferencia de tecnología se han identificado como factores de éxito el lograr la formalización de la organización y el financiamiento de la transferencia de tecnología siendo los factores internos los limitantes de la organización ya que no se logra la consolidación de la cultura organizacional de la OPA PROFRUT y por otro lado la asistencia técnica, si bien está considerada dentro del componente transferencia tecnológica, esta no es oportuna, así como también la falta de acompañamiento técnico en la etapa de comercialización del producto, no llegando a cumplir con los objetivos propuestos por el programa. En el capítulo de recomendaciones y la propuesta de valor se propone la revisión del programa en función a la mejora, desde el enfoque de la Gerencia Social, de las estrategias que consideren fortalecimiento y articulación interinstitucional e interinstitucional que permita el logro sostenible de los objetivos planteados, tanto del programa como de la propia Política Nacional Agraria que logren tanto competitividad como sostenibilidad en la amplitud de la actividad agraria.Ítem Texto completo enlazado Análisis de los factores limitantes y percepciones relacionados a la baja demanda “en la modalidad de adquisición de vivienda nueva”, del programa Techo Propio como alternativa sostenible para la solución de la vivienda social: caso Jayanca – Lambayeque 2016 - 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-11) Medina Mogrovejo, Virginia Veronica; Torres Hidalgo, CarlosEsta investigación estudia una de las modalidades de oferta de vivienda social que tiene el Estado a través del Programa Techo Propio, específicamente, la Adquisición de Vivienda Nueva (AVN), la cual viene a ser la propuesta más completa e interesante, pues ofrece la vivienda con terreno, construcción del módulo básico, además de servicios básicos. Sin embargo, esta modalidad resulta menos requerida; siendo la modalidad de Construcción en Sitio Propio la de mayor demanda de las personas, al adecuarse a su particular interés de alcanzar una mejor dotación de infraestructura en terrenos que ya poseen. Por lo mencionado, se quiere investigar las causas de la baja demanda de los pobladores frente a la oferta de AVN; ante lo cual el enfoque intercultural y el análisis multidimensional de la pobreza nos ofrecen algunas respuestas. Otras causas son la tenencia del terreno y la situación económica (ingreso mínimo, e inestabilidad laboral), que son factores que descalifican a los postulantes en la dotación de crédito para conseguir su vivienda. La metodología es mixta: cuantitativa y cualitativa, porque se quiere conocer las metas logradas, y las percepciones y opiniones de los usuarios frente a estas modalidades de vivienda social. La investigación se centra específicamente en el distrito de Jayanca, por ello constituye un estudio de caso; en ese sentido los hallazgos y propuestas de mejora son específicamente para este lugar, a pesar que algunas recomendaciones pueden aplicarse de manera parcial en algunos lugares con características similares. Las conclusiones exigen recoger la peculiaridad de las zonas focalizadas, el contexto social y cultural de los pobladores; así como la necesidad de mayor presencia del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para regular y fiscalizar a las entidades privadas que ejecutan y redireccionan el financiamiento que ofrece este Programa Público. Otra conclusión es la necesidad de que los gobiernos locales se involucren en este programa; a partir de la habilitación urbana lo que significa planificar el desarrollo local desde su territorioÍtem Texto completo enlazado Análisis de los factores que han contribuido al logro del producto 1: Hogares rurales en economías de subsistencia reciben asistencia técnica y capacitación para el desarrollo de capacidades productivas, del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, en el distrito de Pacobamba, en la provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac entre el año 2015 al 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-06) Alarcón Mandujano, Pedro Ivan; Ramirez Trujillo, Evelin Yanet; Pipa Sánchez, Luis Humberto; Torres Hidalgo, CarlosEn Perú, el 30.8% de la población está en situación de pobreza y un 7.6 % en pobreza extrema. La pobreza extrema se intensifica en la sierra rural (90%) y selva rural (93%). Frente a este contexto el Estado Peruano ha diseñado un conjunto de políticas orientadas a revertir esta situación en la sierra y selva rural. Bajo este propósito, el Ministerio De Desarrollo E Inclusión Social (MIDIS) con su programa social Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) implementa el Programa Presupuestal (PP) Haku Wiñay/Noa Jayatai (HW/NJ), el cual tiene como objetivo central, atender hogares en economías de subsistencia, que residen en centros poblados de extrema pobreza, y que cuentan con muy reducidas oportunidades para acceder a los mercados del lugar. El programa HW/NJ, se ejecuta bajo el innovador modelo de Núcleo Ejecutor (NE), que brinda altos niveles de participación a la población en la gestión del mismo programa. Una de las principales actividades del programa HW/NJ consiste en brindar asistencia técnica, a modo de capacitaciones, a los hogares con necesidades económicas de subsistencia para el desarrollo de capacidades productivas que les permita diversificar su producción, mejorar su productividad y generar excedentes que les brinde acceso a los mercados del lugar y a través de su comercialización, logren mejores ingresos económicos. En ese sentido, reconocer los factores de logro que han permitido el éxito de la intervención HW/NJ en el territorio, a partir de la percepción de los propios usuarios, es el principal motivo de la presente investigación. Para ello se analiza el Núcleo Ejecutor Central (NEC) de Pacobamba, ubicado en el distrito de Pacobamba, ubicada en la provincia de Andahuaylas, y en el departamento de Apurímac. Esta intervención en el territorio se implementó entre el 2015 y 2018, y nos permite identificar los factores de logro para su replicabilidad en diversos territorios y entre diversos niveles de gobierno y con ello contribuir al desarrollo de los pueblos y hogares rurales del país.Ítem Texto completo enlazado Análisis del modelo de gestión del proyecto Control Integral de la Hipertensión Arterial de KOICA (2014-2017) y logros obtenidos en relación estándares de calidad de la evaluación del desarrollo del CAD/OCDE y estrategias de acción entre los centros de salud de intervención y control(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-02) Lee, Sunha; Torres Hidalgo, CarlosLa evaluación del Modelo de Gestión del “Proyecto Control Integral de la Hipertensión Arterial” implementada durante 2014 al 2017 por la Agencia de la Cooperación Internacional de Corea - KOICA. El estudio refuerza la atención y gestión del primer nivel de atención en las actividades de promoción de vida saludable y prevención de riesgo relacionados la Hipertensión Arterial. Objetivo: Analizar los logros obtenidos según estándares de Calidad de evaluación del Desarrollo del Comité de Ayuda al Desarrollo(CAD)/Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE) y logros alcanzados mediante las estrategias de acción del Proyecto. Material y Método: Se realiza una investigación de tipo longitudinal. La muestra se conforma 14 profesionales que relacionado el proyecto. La recolección de datos se realiza la entrevista individual que se utiliza un instrumento de la CAD/OCDE para evaluar los logros del Modelo y se analiza los documentos de gestión para determinar los logros por las estrategias del Modelo. Resultados: El análisis del modelo cuenta con herramientas de organización de recursos humanos, financieros, materiales y aliados estrategicos y métodos de atención One stop Service. Este modelo muestra resultados significativos. 1,227 pacientes ingresaron al proyecto con una PAS(135.85±20.29) y egresaron con(125.05±17.64), estos logros acompañan la reducción de otros factores y se realiza entrevista de la percepción de logros tangibles e intangibles de los criterios de evaluación de la OEDC. Finalmente refiere que se necesita fortalecer la implementación del marco político de ENTs en el Primer Nivel de atención. Conclusiones: El análisis del Modelo de gestión del Proyecto CIHTA según los criterios de evaluación de la OCDE se determina que el modelo de gestión es un modelo que debería ser replicable en Primer Nivel de atención en todo el Perú.Ítem Texto completo enlazado Análisis del uso del SíseVe y sus protocolos de atención de casos de violencia escolar, 2013-2016 en una escuela urbana del Distrito de Santa Anita – Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-14) Morales Agreda, Joyce Denisse; Torres Hidalgo, CarlosLa presente investigación tiene el objetivo de examinar y conocer cuál y qué tipos de barreras impiden a la comunidad educativa de las instituciones públicas del Perú usar el Sistema Especializado de Atención de casos de Violencia Escolar (SíseVe) -que comprende una plataforma virtual de reporte y administración de casos de violencia y protocolos para la atención de casos de violencia escolar-, para lo cual es necesario analizar la política tomando elementos del enfoque del ciclo, círculo e institucionalidad de la política. Desde el enfoque del ciclo analizaremos el diseño de la política, la situación que da origen a la política, la demanda social previa y si se cuenta con diagnósticos situacionales. Desde el enfoque del círculo de la política se analizarán los componentes: problema, contenidos de la política, presupuesto y la operacionalización de la política a través del SíseVe, su gestión y calidad del servicio en sus procesos de reporte, atención y cierre de casos. Y desde el nivel de institucionalidad conoceremos el grado de valoración de la política, el nivel apropiación de sus implementadores (DRE, UGEL e IIEE) y la percepción del uso de la violencia en la escuela, así como el acceso a internet y el manejo de las TIC de los usuarios. Los hallazgos han permitido evidenciar que los recursos económicos para la implementación del SíseVe se concentran a nivel del gobierno nacional y es nula en las DRE, UGEL e IIEE. Respecto a la difusión del SíseVe, de acuerdo a los marcos normativos, la tarea recae en el Minedu, las IGED y las IIEE, sin embargo estas últimas no cuentan con presupuesto para dicha actividad y consideran que en las normas no se especifica que tengan la tarea de difundir el SíseVe y que dicha actividad está centralizada en el Minedu. Se encontró que existe una percepción poco favorable al SíseVe entre los responsables de tutoría de las IIEE pues consideran que genera más trabajo y no se les da recursos económicos ni humanos para abordar el tema de violencia en las escuelas. Todo lo mencionado anteriormente podría guardar relación con que el SíseVe es poco conocido entre los estudiantes de Secundaria. Por lo que se requiere mejorar la estrategia de implementación que enfatice en un verdadero trabajo descentralizado que empodere a los actores locales y permita la apropiación de la herramienta y de la conducción de los procesos de gestión de casos y que valore el avance en la reducción de la violencia en las escuelas.Ítem Texto completo enlazado Análisis y evaluación de la dimensión de género en la educación primaria y secundaria : estudio de caso(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-02) Nichitelea, Laurentio Marian; Torres Hidalgo, CarlosLa presente investigación se ha propuesto la tarea de realizar un análisis y evaluación de la discriminación de género en la política educativa enfocándose en los textos escolares de quinto de primaria y en la percepción de un grupo determinado de actores sociales relacionados con el contenido de los respectivos textos: los alumnos y docentes. El objetivo principal de la investigación es identificar en qué medida el sistema educativo peruano está promoviendo u obstaculizando a través de sus textos escolares relaciones igualitarias de género no discriminatorias en los alumnos y se inscribe dentro de la mención de Programas y Proyectos de Desarrollo. La investigación aborda principalmente los estereotipos, prejuicios, roles y relaciones de género existentes en los textos escolares y va a intentar realizar un diagnóstico desde la perspectiva educativa de género a través de un análisis de contenido realizado sobre los textos, títulos e imágenes presentes en el libro de Personal Social utilizado en la enseñanza de los alumnos de quinto de primaria. Se analiza el modelo masculino y femenino propuesto, las relaciones igualitarias existentes entre los hombres y mujeres, las acciones que realizan, la visibilidad en los textos, como también las imágenes utilizadas para representarlos y los roles y trabajos atribuidos en general. Se trata de un análisis de género en los textos escolares tanto cuantitativo como cualitativo.Ítem Texto completo enlazado Aportes del Programa de Alfabetización y Continuidad Educativa a la satisfacción con la vida de los adultos mayores en los distritos de Moyobamba y Yantalo – San Martín en 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-09) Canzio Meneses, Rocío Alicia; Correa Roldán, Cecilia Natalhi; Torres Hidalgo, CarlosLa presente investigación analiza el Programa de Alfabetización y Continuidad Educativa implementado por el Ministerio de Educación para la población de Adultos Mayores en los distritos de Moyobamba y Yantalo, región de San Martín con la finalidad de determinar qué tanto aporta a la variable de satisfacción con la vida como parte del bienestar subjetivo de la población de adultos mayores que asiste al programa. Se ha elegido este tema debido a que la población de adultos mayores por su etapa de vida requiere compartir experiencias con sus pares y mantener un grado de relacionamiento social que los haga sentir importantes y acompañados, lo cual evidentemente aporta a su calidad de vida. Por otra parte, si bien el programa de alfabetización busca como objetivo principal que los adultos mayores aprendan a leer, escribir y realizar cálculos básicos finalizando un grado equivalente a sexto de primaria, los estudiantes de alfabetización se sienten muy motivados a asistir, adicionalmente, para sentirse bien en una comunidad que los acoge y les da soporte. La investigación es un estudio de caso y analiza, a través de una encuesta aplicada a una muestra de 47 adultos mayores, las estrategias del programa que fomentan la satisfacción de los estudiantes, sus recursos sociales, su funcionalidad, su satisfacción con la vida y finalmente sus expectativas y demandas cubiertas. Los resultados sugieren que la satisfacción con la vida estaría asociada a la participación de los adultos mayores en el programa de alfabetización, ya que la mayoría de adultos de la muestra exhibe un nivel adecuado de satisfacción y un tiempo de permanencia considerable en el programa. Se espera que los hallazgos encontrados muestren alternativas de mejora al programa y puedan contribuir al bienestar y calidad de vida de esta población. En la medida que los adultos mayores sean sujetos activos de programas públicos que los focalizan, se hace necesario visibilizar su voz, en investigaciones como ésta que constituyen un valioso aporte para la gestión social desde las propuestas de mejora y la iniciativa de mantener un diálogo constante con esta población tan poco priorizada en el contexto nacional.Ítem Texto completo enlazado Articulación y efectividad de los Centros de Promoción y Vigilancia en la reducción de la desnutrición crónica y anemia” en el Centro Poblado de Puñun del distrito de Checras, Provincia de Huaura, Departamento de Lima. Periodo 2014-2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-16) Mendoza Racacha, Delcy Elizabeth; Torres Hidalgo, CarlosEl Gobierno ha desarrollado intervenciones con la finalidad de promover el cuidado de niñas, niños y madres gestantes. Desde un enfoque de derechos y sistemático, en los gobiernos locales se ha implementado una estrategia comunitaria en atención de la salud y desarrollo de la primera infancia; llamada Centro de promoción y Vigilancia Comunal (CPVC), su funcionamiento requiere de acciones donde participan diversos actores, por ello este estudio busca conocer ¿Cuáles son los factores o condiciones que afectan la articulación del gobierno local y el sector salud, para lograr efectividad de los CPVC en la reducción de la desnutrición crónica y anemia?; su objetivo es identificar las condiciones que están afectando la articulación y limita la efectividad de los CPVC en la reducción de la desnutrición crónica infantil y anemia; se analiza el proceso de implementación, logros de desnutrición infantil y anemia, las percepciones y expectativas de los actores, y formula una propuesta de mejora. Mediante un Estudio de Caso, se analiza manera detallada el CPVC. La metodológica es mixta y de orden cualitativo. La muestra fue significativa, por juicio y conveniencia. Los acuerdos y actividades descritos en la investigación fueron encontrados en actas, cuadernos, informes y reportes que muestran el grado de articulación entre los actores involucrados, durante la implementación y su funcionamiento. En líneas generales desde la implementación hasta principios del año 2016, se logró disminuir la desnutrición crónica y anemia en gestantes y niños. Se percibe en los usuarios una satisfacción baja, debido al desempeño del gobierno municipal y su principal expectativa es ampliar la cobertura de beneficiarios. Finalmente, a través de la propuesta de Plan de mejora, se fortalece los mecanismos de articulación y promueve espacios de concertación multisectorial a través de cursos, sesiones de sensibilización a los diferentes actores; asimismo, difundir y promover el plan concertado.Ítem Texto completo enlazado La asociatividad y el territorio como factores de éxito de los negocios rurales en el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, en Cajamarca, 2014 – 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-09) Saucedo Calderón, Carlos César; Torres Hidalgo, CarlosEl Proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai se ha venido ejecutando en los distritos inmersos en extrema pobreza de las localidades de Chalamarca, Namora y Condebamba de la región Cajamarca, considerando el mapa de pobreza y extrema pobreza de FONCODES, además de considerar atender a los usuarios beneficiarios del programa JUNTOS. La modalidad de organización para la administración física y financiera de los recursos económicos designados, es a través de los núcleos ejecutores, que cuenta con el asesoramiento de un coordinador del Núcleo, además de los talentos locales denominados Yachachiq (el que sabe y enseña), que brinda el soporte técnico, organizacional y de gestión, para mejorar las condiciones de intervención en la zona. Por lo que la Gerencia Social, brindara las mejoras estrategias en la gestión de los recursos del Estado a través de la ejecución del Proyecto , buscando la eficiencia y eficacia de la intervención, considerando aplicar las mejores estrategias que brinden a los usuarios desarrollar y fortalecer sus capacidades, así como el aprovechamiento de sus recursos con un enfoque de desarrollo económico local y territorial; por lo que la generación de oportunidades económicas a través de los grupos de emprendimientos, buscando consolidarlos como grupos líderes, tendrá en consideración brindar todo el soporte técnico necesario a los usuarios que les permita la identificación y ejecución de sus ideas de negocios, resultando una estrategia rentable y sostenible en la generación de ingresos económicos y de trabajo digno, con en el aprovechamiento de los recursos naturales a través de la generación y adopción de tecnologías prácticas y de fácil aplicación, que se relaciona con la buena asistencia técnica especializada y el nivel de educación de los usuarios. Las autoridades locales, además, juegan un importante rol en la articulación de los actores que intervienen en un territorio, ayudando a evitar la duplicidad de actividades.