Explorando por Autor "Morón Urbina, Juan Carlos"
Mostrando 1 - 20 de 37
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Acciones para impulsar las compras públicas ambientalmente sostenibles en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-18) Revilla Vergara, Ana Teresa; Morón Urbina, Juan CarlosLa compra pública es una importante herramienta para incidir en la sostenibilidad ambiental de la producción y consumo de bienes, servicios, así como de obras. Tanto por el alto volumen de recursos que moviliza como por su aplicación en todos los sectores y niveles de gobierno. Sus efectos positivos están siendo demostrados en varios países desarrollados y en desarrollo. En este trabajo se revisan las experiencias y se elaboran propuestas orientadas a expandir su aplicación en el Perú. A nivel internacional existen, por ejemplo, regulaciones y orientaciones de las Naciones Unidas, de la Unión Europea. En países latinoamericanos se han incluido normativas, impulsados diversos proyectos e intercambiado experiencias exitosas. En el caso peruano, este proceso empezó con la Ley General del Ambiente, Ley 28611 del 2005 que introdujo el criterio de asignar mayor puntaje en la selección de proveedores del Estado que muestren condiciones ambientales adecuadas. La Ley de Contrataciones del Estado del 2008 incorporó el principio de sostenibilidad ambiental. También está considerada en varios tratados de libre comercio suscritos por el Perú. Con la nueva ley de Contrataciones del Estado, Ley 30225 del 2015, se creó la figura de la homologación de bienes y servicios; y el Organismo Supervisor de las Contrataciones Estatales ha aprobado bases estándar. Es necesario, sin embargo, expandir las compras públicas ambientalmente sostenibles en el Perú, involucrando a todos los actores gubernamentales y privados, mejorando la conciencia social y empresarial respecto a las ventajas de la producción y consumo sostenibles. Para ello se propone, entre otros mecanismos, la realización de un Programa Nacional de Compras Públicas Ambientalmente sostenibles, que regule temas tales como los criterios y lineamientos, marco institucional, selección y priorización de bienes, servicios y obras, verificación y validación de bienes y servicios a adquirir, educación y sensibilización, medición y seguimiento e Informes Anuales.Ítem Texto completo enlazado Los Actos Administrativos en la nueva Ley del Procedimiento Administrativo General(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001-05-03) Morón Urbina, Juan CarlosNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Los actos-medidas (medidas correctivas, provisionales y de seguridad) y la potestad sancionadora de la Administración(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Morón Urbina, Juan CarlosEn el presente trabajo, el autor desarrolla el concepto de la denominada “medida correctiva”, instrumento que le permite a la Administración, ante la comisión de actos ilícitos de los administrados, exigir a los mismos el cumplimiento de ciertas obligaciones, a fin de revertir la situación alterada. Para ello, toma como referencia las diversas medidas aplicadas en los distintos sectores, así como la diferencia de dicho concepto con las medidas provisionales y sanciones.Ítem Texto completo enlazado Análisis del régimen de responsabilidad objetiva en el procedimiento administrativo sancionador en materia de contrataciones del Estado: ¿Es viable plantear la responsabilidad subjetiva en todos los tipos infractores?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-10) Villavicencio Benites, Luis Fernando; Morón Urbina, Juan CarlosEn el presente trabajo de investigación se pretende demostrar la necesidad de adoptar el criterio de responsabilidad subjetiva en el régimen sancionador de las contrataciones del Estado. Como se verá en el desarrollo del referido análisis, el criterio de responsabilidad subjetiva es mucho más garantista de los derechos de los administrados, en comparación con su contrapartida, la responsabilidad objetiva. Sin perjuicio de ello, es importante señalar que no aspiramos a sugerir que la responsabilidad subjetiva prime en todos los tipos infractores establecidos en la normativa en materia de contrataciones del Estado; sino, a través del estudio de las tendencias adoptadas por el Tribunal de Contrataciones del Estado en sus resoluciones emitidas durante el primer trimestre del año 2020, establecer, qué tipo de régimen es el más conveniente para cada infracción, desde una perspectiva de eficiencia. Ello debido a que, si bien el criterio de responsabilidad subjetiva es el más garantista de derechos, importa también tener claro si conviene o no aplicarlo a ciertos tipos infractores o si es que su empleo es irrelevante para la determinación de responsabilidad de los administrados.Ítem Texto completo enlazado Análisis jurisprudencial del Proceso de Acción Popular en el Perú: propuestas para mejorar el control jurisdiccional sobre las normas reglamentarias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-04-24) Morón Urbina, Juan Carlos; Abad Yupanqui, Samuel BernardoPese a que el proceso de acción popular ha sido históricamente el primer instrumento constitucional de control normativo incorporado por nuestro constitucionalismo, han sido escasas las posibilidades de analizar cabalmente su funcionamiento en el sistema de control constitucional. Con razón, autores nacionales la han calificado como “la cenicienta de los procesos constitucionales” o como el proceso constitucional más “impopular”por su grado de conocimiento por la colectividad y la carencia de difusión de sus resoluciones. No les falta razón. Los trabajos de investigación respecto a este proceso son más bien escasos y fundamentalmente exegéticos normativos, sin haber podido examinar las tendencias jurisprudenciales seguidas por el Poder Judicial en su aplicación. En esta investigación nos proponemos tener como eje de análisis la jurisprudencia producida por el Poder Judicial desde el año 2000 a la fecha para poder a partir de ella identificar los principales elementos que la caracterizan y mostrar los principales factores para su definido perfil bajo en nuestro constitucionalismo.Ítem Texto completo enlazado Las autorizaciones para la instalación de infraestructura de telecomunicaciones en bienes de dominio público de los gobiernos locales: ¿una petición administrativa que vulnera los derechos al medio ambiente sano y a la salud?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-11) Ramírez Carhuachin, Alessandra Sthefany; Morón Urbina, Juan CarlosEl artículo académico tiene como finalidad demostrar si se presenta una afectación a los derechos al medio ambiente sano y a la salud de las personas que presuntamente son generadas por la instalación de infraestructura necesaria para la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones, ya sea que estos hayan sido instalados en bienes de dominio público o en bienes de dominio privado de los gobiernos locales por parte de los operadores de telecomunicaciones. En el mismo sentido, se busca determinar si los referidos gobiernos locales pueden emitir disposiciones normativas y/o adoptar decisiones administrativas que limiten la aprobación de autorizaciones para la instalación de infraestructura necesaria para la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones, argumentando la referida afectación de derechos. Para responder dichas interrogantes se ha recurrido a la identificación, revisión y análisis de la normativas, doctrina, jurisprudencia y el análisis de casos concretos referidos las autorizaciones para la instalación de infraestructura necesaria para la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones, a la actuación de los gobiernos locales sobre la emisión de las mismas y los límites de su función normativa; así como a la presunta afectación de derechos al medio ambiente sano y a la salud de las personas a partir de la emisión de autorizaciones para la instalación de infraestructura necesaria para la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones.Ítem Texto completo enlazado Bolívar y su propuesta constitucional de 1826(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000-12-01) Morón Urbina, Juan CarlosNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Bolívar y su propuesta constitucional de 1826(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000) Morón Urbina, Juan CarlosNo contiene resumenÍtem Texto completo enlazado La buena administración contractual y el contratista como colaborador de la administración(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-21) Morón Urbina, Juan CarlosDesde los orígenes del contrato administrativo se le ha venido a denominar al contratista como un colaborador de la administración. A partir de ello, el presente artículo plantea reflexiones sobre los verdaderos alcances de esa calificación, las principales distorsiones que se le ha dado por el ejercicio autoritario de las potestades administrativas y también se plantea redescubrir sus consecuencias para que el contrato pese a la presencia importante de las prerrogativas de la administración se mantenga dentro de los límites de la buena fe contractual y la mutua colaboración.Ítem Texto completo enlazado Las concesiones de infraestructura a iniciativa de inversionista(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007) Morón Urbina, Juan CarlosNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado El derecho constitucional a la igualdad en la contratación estatal sobre las formas previstas de discriminación inversa (no siempre positiva) entre postores(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005) Morón Urbina, Juan CarlosNo contiene resumenÍtem Texto completo enlazado Los efectos de la Ley del Procedimiento Administrativo General sobre los procedimientos especiales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003-05-03) Morón Urbina, Juan CarlosEl interés del presente artículo es explorar las implicancias que tienen las normas del procedimiento general y común regulado en la Ley No. 27444 en los innumerables procedimientos administrativos especiales que la misma norma reconoce su existencia.Ítem Texto completo enlazado Evolución de la acción popular: el modelo peruano de control constitucional sobre reglamentos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Morón Urbina, Juan CarlosLa acción popular ha sido el instrumento de control constitucional pionero en nuestro constitucionalismo y reviste singularidad en el derecho comparado, pues otros Estados han optado por confiar el control jurídico sobre los reglamentos al proceso contencioso administrativo o al proceso de inconstitucionalidad, sin desarrollar un proceso jurídico específico para reglamentos. Pese a las innovaciones incorporadas por el Código Procesal Constitucional su desarrollo y difusión aún no alcanzan el propósito deseado de controlar eficientemente las arbitrariedades reglamentarias.Ítem Texto completo enlazado Los fundamentos contitucionales de la administración financiera peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999-06-01) Morón Urbina, Juan CarlosEn el presente artículo el autor realiza un exhaustivo análisis de los principios señalados por la Constitución vigente en relación con lo administrativo-financiero. Dicho análisis es de gran importancia, tomando en cuenta que una de las tareas más polémicas y de más difícil solución es, precisamente, conciliar lo administrativo, la labor del Estado, con los principios fundamentales que toda organización jurídico-política debe respetar. En el caso de un tema tan esencial para la buena marcha de la Economía como es el tema financiero, este certero análisis advierte doble importancia einterés.Ítem Texto completo enlazado La generación por iniciativa privada de proyectos públicos: La nueva colaboración público-privada y el interés público(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005-04-25) Morón Urbina, Juan CarlosNo contiene resumenÍtem Texto completo enlazado El informalismo moderado en los procesos licitarios: develando el paradigma de la licitación como procedimiento formal(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006) Morón Urbina, Juan CarlosNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Informe sobre expediente de relevancia jurídica S/N, Consorcio Neshuya contra Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional-Provías Nacional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-20) Castro Escate, Jesús Antonio; Morón Urbina, Juan CarlosEl presente informe jurídico tiene por objeto revisar los principales problemas jurídicos que plantea el laudo derivado del tercer proceso arbitral seguido por el Consorcio Neshuya contra el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional - PROVÍAS NACIONAL del Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC, el cual resolvió las divergencias surgidas entre dichas partes por la ejecución del Proyecto de Obra Pública “Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Huánuco – Tingo María – Pucallpa, sector Aguaytía – Pucallpa, Tramo III: Neshuya – Pucallpa”. En ese orden de ideas, el informe aborda el marco normativo vigente al momento de surgidas las controversias y, a partir de ello, analiza si el pronunciamiento recogido en el laudo resulta adecuado. Cabe señalar que este expediente, a pesar de su relativa antigüedad, nos permite analizar, entre otros aspectos, el tratamiento de las materias arbitrables, especialmente lo referido a la potestad de la Contraloría General de la República para aprobar adicionales y el enriquecimiento sin causa; así como también, la ejecución de mayores metrados. Es así que la importancia del presente informe reside, precisamente, en que tales tópicos mantienen plena vigencia en la actualidad y, a pesar de las sucesivas modificaciones de la Ley de Contrataciones del Estado, su aplicación todavía resulta compleja y continúa siendo causa de controversias entre contratistas y el Estado. Finalmente, realizado el análisis correspondiente, se concluye que la decisión emitida por el Tribunal Arbitral fue correcta a la luz de la normativa aplicable.Ítem Texto completo enlazado Las Obras por Administración Directa y por encargo: ¿Solución o problema? ¿Hay que restringirlas?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Morón Urbina, Juan CarlosThe author performs an analysis of the power that public entities have, under certain assumptions, to attend their own needs for goods, services and proyects without the need of contracting with private individuals, but using self-provision. The study covers the conditions under which entities can opt for this alternative, the limits that exist for it and the consequences they bring to the effectiveness of the entity’s management. In addition, the author proposes considerations that should be adopted by legislation in the field for greater control and verification of the conditions of effectiveness.Ítem Texto completo enlazado La participación de concesionarios y usuarios en el ejercicio de la función normativa de los organismos reguladores(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Morón Urbina, Juan CarlosNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Perspectiva Constitucional del Silencio Administrativo Positivo ¿Quién calla otorga? ¿Pero qué otorga?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007-05-04) Morón Urbina, Juan CarlosNo presenta resumen