Explorando por Autor "Mejía Ticona, Víctor Ramiro"
Mostrando 1 - 20 de 33
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Antecedentes y transformaciones del espacio público en Lima Centro: el Parque de la Exposición (1872), el Parque Universitario (1923) y el Parque de la Muralla (2004)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-16) Tezen Bacigalupo, Andrea Isabela; Mejía Ticona, Víctor Ramiro; Martuccelli Casanova, Elio MiguelToda intervención pública nace ante la necesidad de ofrecer respuestas y soluciones a problemas y demandas concretas. Algunas veces, las necesidades de la población y los intereses de los gobernantes coincidieron y dieron origen a nuevos espacios representativos dentro de la ciudad. En Lima, este es el caso de los espacios públicos, precisamente el de los parques; espacios que además fueron evolucionando en aspecto y uso, y que a lo largo de los años fueron adquiriendo distintos significados. Este ensayo busca crear un breve reconocimiento de las características de los parques limeños a través del tiempo y aterriza en el contexto actual con el fin de entender cómo se introducen y transforman en la ciudad. Los proyectos que se abordan recogen las distintas tendencias de los parques públicos, desde el origen de esta tipología en la ciudad hasta la actualidad. Para tal motivo, se evalúan tres parques metropolitanos de gran relevancia en la ciudad: el Parque de la Exposición (1872), el Parque Universitario (1921) y el Parque La Muralla (2004).Ítem Acceso Abierto Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2021-06) Kahatt Navarrete, Sharif Samir; Martuccelli Casanova, Elio Miguel; Mejía Ticona, Víctor RamiroEste libro presenta una selección de doce trabajos desarrollados —en el lapso de un ciclo académico— entre los años 2017 y 2020. Los textos fueron elegidos por su rigurosidad investigativa, la pertinencia de sus enfoques y el cuidado en su redacción. Ya con el corpus de artículos definido, el agrupamiento temático se fue decantando en las tres secciones que organizan el libro: Arquitectura y arte, Arquitectura y tipología, Arquitectura y política. Estos no son los únicos campos que se investiga en el taller, pero pueden definir algunos intereses nítidos de nuestros estudiantes. El arte como una extensión del carácter creativo e interdisciplinar de la arquitectura; la política como un enfoque para identificar las vertientes sociales y discursivas de los edificios; y ya desde una mirada crítica con la misma disciplina, la revisión de algunas tipologías arquitectónicas en su complejidad proyectual, histórica y cultural. De cierta forma, éste libro es un reconocimiento al esfuerzo y talento de nuestros mejores alumnos, y esperamos que sea también un incentivo adicional para nuestros futuros estudiantes. El formato digital responde al anhelo de lograr la mayor difusión de sus trabajos. Las dinámicas editoriales contemporáneas están cambiando rápidamente, y esperamos así responder a la velocidad de esas transformaciones. De cara al futuro, nuestro compromiso es mantener la periodicidad de estas ediciones, en un ciclo que esperamos poder repetir cada tres años. Asimismo, nos esforzaremos en mantener la calidad de los contenidos para ofrecer un aporte a nuestro ámbito académico. Publicar por primera vez es un hito iniciático para un investigador joven, y posiblemente algunos de nuestros alumnos continúen investigando a la par de su desarrollo como arquitectos proyectistas. Sería un logro impulsar alguna de esas trayectorias, contribuir a formar autores que definan sus posiciones —escritas— desde la arquitectura. Bajo cierta óptica, publicar un libro es el momento culminante de un proceso. Desde otro punto de vista, tal vez más significativo, puede ser el inicio de nuevos caminos.Ítem Texto completo enlazado Arquitectura de la crisis sanitaria: adaptaciones arquitectónicas en Lima frente a la pandemia del COVID-19 (2020)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-11) Silva Valqui, Penelope Lilenka; Mejía Ticona, Víctor RamiroLa presente investigación analiza las adaptaciones arquitectónicas de tres diferentes obras en Lima como respuesta a la pandemia del COVID-19. Esta investigación también identifica los aciertos y desaciertos en las adaptaciones de cada caso, así como pensar en la posibilidad de replicar los cambios en otros contextos y poner en valor la versatilidad de los edificios desde su diseño y programa. Para entender la oportunidad que supone explorar sobre arquitectura modular y la modificación planificada de la infraestructura preexistente, se tomaron en cuenta ejemplos variados. Desde la adaptación de las viviendas hasta la construcción de anexos, se toman como casos de estudio el Hospital Rebagliati (1956), el Anexo del Hospital San Isidro Labrador de Ate (2003) y la Villa Panamericana (2019). Finalmente, se invita a una reflexión y especulación del cambio de la arquitectura y las ciudades post-pandemia donde actualmente no existe una relación entre la posibilidad de adaptar estructuras no planificadas ni acondicionadas de manera específica a situaciones sanitarias.Ítem Texto completo enlazado Arquitectura de la proximidad. Intersticios humanizados entre la movilidad y espacios públicos. Caso de la Estación Central, el Gran Terminal Terrestre y el Terminal de Yerbateros(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-19) Rafael Carranza, Marcos Fernando; Martuccelli Casanova, Elio Miguel; Mejía Ticona, Víctor RamiroLa ciudad de Lima ha crecido a través de su sistema de movilidad y el espacio público. Estos sistemas han decaído en su calidad a través del tiempo. No obstante, debido al rol importante dentro de la vida diaria, las personas se encuentran obligadas a usarlos. Las carencias, aceptadas y normalizadas, no vuelven a cuestionarse. Por ello, este articulo busca identificar las relaciones actuales presentes en los sistemas para evidenciar su precariedad. Se desarrolla un análisis crítico sobre el espacio, función y composición de la arquitectura presente en los terminales terrestres, el espacio público próximo a estos y la inserción de la actividad humana. Se determinará el campo conceptual donde se aborda el tema, seguido de una comparación de cada factor del estudio: cómo la arquitectura del terminal y el espacio público propicia espacios intersticiales; y como las personas desempeñan sus actividades dentro dichos espacios.Ítem Texto completo enlazado La arquitectura efímera de emergencia: la implementación de equipamiento de emergencia y de ayuda social por parte del Estado en crisis sanitarias por epidemias en Lima entre los siglos XIX y XX(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-23) Jaen de la Haza, Carlos Javier; Martuccelli Casanova, Elio Miguel; Mejía Ticona, Víctor RamiroDebido a la coyuntura actual por el COVID-19, surge una variedad de oportunidades para repensar la arquitectura contemporánea. Es por esto que el equipamiento de emergencia se presenta como un modelo capaz de dar rápida solución a los problemas de déficit de servicios médicos y de vivienda. El presente artículo se enfocará en la adaptación e influencia de espacios construidos que cambiaron de uso para dar solución a la problemática presente durante crisis sanitarias en el Perú. Tomando como objetos de estudio la Plaza Santa Ana en Barrios Altos durante la fiebre amarilla en el siglo XIX, la implementación del Lazareto Hospital Portada de Guía en San Martín de Porres durante la peste bubónica a inicios del siglo XX y, por último, el caso de la Plaza de Acho y su adaptación durante la pandemia del COVID-19.Ítem Texto completo enlazado Arquitectura para el patrimonio vivo. Estrategias proyectuales en arquitectura institucional del Centro Histórico del Cusco 1940-1980(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-09) Villena Tagle, Marcela Patricia; Mejía Ticona, Víctor Ramiro; Martuccelli Casanova, Elio MiguelEl análisis del patrimonio a partir de la arquitectura Latinoamericana es poco abordado en la literatura, primando el estudio de los países europeos. Este limitado abordaje, a la par del empleo de un modelo europeo en la intervención del patrimonio, devino en proyectos que afectaron, alteraron o destruyeron Centros Históricos en diversos países de América Latina. Ante ello, la presente investigación parte de entender que no existe una fórmula correcta de intervención patrimonial, sin embargo, es posible un mejor manejo de este tema a partir del análisis de proyectos pasados. De esta forma, la presente investigación parte del estudio de las principales estrategias empleadas para la construcción en el Centro Histórico del Cusco y cómo es que estas edificaciones impactan en las dinámicas de la ciudad. Mediante un análisis de casos representativos de intervención como: El Hotel de Turistas (1944), Palacio de Justicia (1957) y Banco Agrario (1979); se realiza un acercamiento a las estrategias proyectuales de intervención empleadas en las construcciones del Centro Histórico del Cusco entre 1940-1980. A su vez, se seleccionan tres instrumentos de análisis: adaptación del edificio al contexto y lenguaje del Centro Histórico, configuración y adaptación programática a la tipología de casa patio y sistemas constructivos. Para este estudio se empleó un enfoque cualitativo, y como herramientas de recojo de información, se realizó revisión de documentación oficial, entrevistas semiestructuradas y visitas de campo. Así, se evidencia que los tres proyectos estudiados, cuya propuesta arquitectónica responde a diferentes momentos históricos, se diseñaron respetando el lenguaje y contexto urbano, adaptando su infraestructura y materiales para establecer una relación con el pasado y las dinámicas actuales de la ciudad. El resultado en los tres casos, además de ser exitoso, es un referente para futuras intervenciones en el patrimonio, que demuestran que construir en el no significa destruirlo.Ítem Texto completo enlazado Arte y arquitectura moderna: vínculos fluctuantes. La integración de las artes y los edificios religiosos en Lima, 1940-1970(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-27) Prinoth Nogara, Josef; Kahatt Navarrete, Sharif Samir; Mejía Ticona, Víctor RamiroLa relación entre arte y arquitectura es un vinculo que siempre ha existido, especialmente en el ámbito religioso, la presente investigación se enfoca especialmente en el periodo definido por la llegada del Movimiento Moderno al Perú, siendo este un momento clave de transformación y renovación de las ideas y los conceptos en el arte y la arquitectura. La interrelación de las artes fue un tema central de debate en la arquitectura moderna, desde los cubistas hasta la Bauhaus. También en el Perú, estas ideas han sido puestas en valor y se han plasmado en proyectos concretos, diversos entre ellos pero con resultados que demuestran que el arte y la arquitectura pueden existir en conjunto. Es el caso de la iglesia San Felipe del arquitecto Paul Linder; de la portada del cementerio El Angel del arquitecto Luis Miro Quesada con los artistas Fernando de Szyszlo y Joaquín Roca Rey; y de la iglesia San Antonio de Padua del arquitecto Roberto Wakeham con los vitrales del artista Adolfo Winternitz. Analizar ciertos casos en especifico dentro de un contexto de transformación mayor permite comprender las manifestaciones contemporáneas del arte y la arquitectura y encontrar una relación directa entre el periodo estudiado y el contexto actual.Ítem Texto completo enlazado Atmósferas cromáticas, luz y color: exploración del arte vitral en el espacio arquitectónico, tres aproximaciones a los vitrales limeños de lo moderno a lo contemporáneo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-15) Barrón Cruz, Daniel; Mejía Ticona, Víctor Ramiro; Martuccelli Casanova, Elio MiguelEn las últimas décadas, el arte vitral pierde su presencia y relevancia en el panorama arquitectónico en Lima. La prueba de esto se manifiesta a través de un análisis histórico y crítico de tres vitrales en edificios construidos y diseñados en momentos distintos de la arquitectura peruana, que abarcan desde la modernidad hasta la contemporaneidad. El análisis de estos tres casos está relacionado a los vínculos que comparten el arte y la arquitectura: conceptualización, materialidad y experiencia espacial. Estos conceptos evidencian de manera irrefutable la unión que comparten estos dos campos cuando coexisten en un mismo espacio. El objetivo principal es vislumbrar la importancia del arte vitral en el proceso de diseño de la arquitectura, eliminando así la brecha de diseño que divide progresivamente estas dos profesiones debido a las preconcepciones de la sociedad contemporánea.Ítem Texto completo enlazado Atmósferas Cusqueñas: Ejercicio proyectual en Cusco 1960-1986(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-15) Morriel Quispe, Kevin Rodrigo; Martuccelli Casanova, Elio Miguel; Mejía Ticona, Víctor RamiroEl proceso de modernización del Cusco, orientado desde la arquitectura, carece de estudios acerca de la contextualización de la obra moderna de autoría local. La mayor parte de la obra escrita se centra en la implicación de la arquitectura prehispánica y colonial; y solo una selección de obras especificas analizan edificios modernos locales de forma resumida. La presente investigación propone un análisis historiográfico del proceso de modernización de la ciudad del Cusco mediante la contextualización de cuatro proyectos modernos que influenciaron en la expresión arquitectónica y simbólica de la ciudad: El aeropuerto Velasco Astete (1967), el Banco de los Andes (1970), el Coliseo Cerrado (1976) y el Hospital Adolfo Guevara (1986). Para la presente investigación se aplican criterios que estudian la implicancia de su autoría, la pertinencia del planteamiento moderno en relación con la ciudad; y las estrategias proyectuales y expresión formal de los edificios, con el objetivo de evidenciar la relevancia de la obra moderna en la consolidación de la ciudad actual del Cusco.Ítem Texto completo enlazado Lo autogestionado y lo planificado: Dos realidades paralelas en mercados de Lima Centro (1930-1970)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-22) Alcantara Ascarruz, Frida Eveelyn; Martuccelli Casanova, Elio Miguel; Mejía Ticona, Víctor RamiroEn 1996, el Estado peruano decretó la Ley 26569 que permitía la privatización de mercados municipales con la finalidad de incentivar la inversión en su infraestructura y generar una mayor competitividad; fomentando así el incremento en número de mercados cooperativa y reduciendo la presencia de las municipalidades en la gestión. Este trabajo repasa el contexto político y las consecuencias en el funcionamiento y organización de los actuales mercados cooperativa que se generaron a partir de la ley. Para ello, la investigación contrasta cuatro casos de estudio en Lima Centro basados en su forma de creación: la autogestión (Mercado Cooperativa Mercedarias y Mercado Anexo N°2 de Surco) frente a la planificación (Mercado Modelo 28 de Julio y Mercado San José), para enfatizar en los aspectos urbanos, arquitectónicos y constructivos de la infraestructura. A partir del trabajo de campo y los informes de Defensa Civil, se desarrolla la base conceptual de ambos tipos de mercado, teniendo como objeto de estudio el análisis de la edificación en sí.Ítem Texto completo enlazado Camino hacia el futuro sostenible: Criterios normados y aplicados al área de la construcción en tres edificios limeños del siglo XXI(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-03) Cordero Noriega, Alessandra Jimena; Mejía Ticona, Víctor RamiroEl cambio climático es, actualmente, un fenómeno global, cuyos efectos han impactado de manera negativa en las grandes ciudades. Lima no es ajena a ello, pues esta problemática involucra a todos los ciudadanos que vivimos en ella. En el Perú, el sector construcción es un campo que ha venido creciendo de manera muy acelerada en la última década, sin embargo, su modelo tradicional contribuye al incremento de riesgo de cambio climático. Por ello, la presente investigación se sustenta sobre la necesidad actual de valorar y fomentar los esfuerzos que promueven la transición energética, de importancia ambiental global, como nuevo estándar constructivo en el Perú. De esta manera, se plantea evaluar los criterios de sostenibilidad vigentes normados en la legislación peruana aplicados al área de la construcción, a través de una herramienta de análisis para identificar su incidencia en tres casos de estudio ubicados en diferentes áreas de Lima Metropolitana (Centro Empresarial Cronos, Hotel Holiday Inn y Edificio PRANA) y, así, determinar su eficacia y eficiencia de acuerdo a los indicadores de sostenibilidad. En este caso, se evaluará de acuerdo a tres criterios principales: 1) Eficiencia energética, 2) Eficiencia hídrica y 3) Eficiencia térmica. Esta aplicación de los criterios de sostenibilidad contribuye de muchas formas a la viabilidad de los proyectos. Como resultado, en términos ambientales, estos edificios reducen considerablemente su huella de carbono gracias a los equipamientos que usan y la forma en la que operan. En términos económicos, la sostenibilidad resulta en beneficios que representan un ahorro en los costos de operatividad. Y añadido a ello, el reconocimiento que recibe el edificio, se muestra atractivo para los usuarios que van a hacer uso de los edificios. En suma, la sostenibilidad en la construcción conlleva escenarios en los cuales todos los involucrados obtienen beneficios mutuos.Ítem Texto completo enlazado La ciudad de las fortificaciones: el impacto de los condominios cerrados en el espacio público de Lima 1997-2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-10) Zevallos Llerena, Carlos Alonso; Mejía Ticona, Víctor RamiroComo en otras ciudades latinoamericanas, Lima viene sufriendo problemas sociales desde hace décadas. Desde la creación del fondo Mi Vivienda, el boom inmobiliario impulsó la creación de muchos condominios residenciales en Lima. Una característica común de estos conjuntos, es la fortificación y negación hacia la ciudad. La precariedad del espacio urbano, sumada a la inseguridad ciudadana, son resultados del desprecio por el espacio público. Las calles son sólo el reflejo de sus intereses privados que muestran el rechazo por el espacio urbano y colectivo a través de la cara que dejan hacia la ciudad. La fortificación de estos conjuntos es presentada como una solución ante la inseguridad ciudadana. Sin embargo, la negación al espacio urbano sólo ha traído más problemas que soluciones. Con ello, la continuidad del espacio público, los límites drásticos, muros ciegos y exclusión social son sólo algunas características de la nueva forma de vivienda social, que sólo fragmenta la ciudad cada vez más. Debido a la abundancia de literatura escrita en su ámbito social, se llevará la investigación hacia un ámbito poco explorado desde la arquitectura. Esta investigación profundiza en los condominios contemporáneos de Lima, y su impacto en el espacio público, dentro y fuera de su propiedad. Para ello, se establecieron 3 categorías de estudio: la fortificación en base al entorno urbano, el espacio abierto interior y el aporte del vehículo a la fragmentación social y urbana. Complementariamente, se eligieron 3 casos de estudio diferentes en estos aspectos para enriquecer el análisis: El condominio Parques de la Huaca, en San Miguel, “Las torres de Los Olivos”, y; finalmente, el condominio “Las Palmeras” en SMP. El análisis dejó conclusiones sobre la nueva forma de vivienda, además de exponer contraposiciones sobre rentabilidad de los condominios y el progreso urbano de Lima.Ítem Texto completo enlazado Ciudad en juego: El impacto urbano de la infraestructura deportiva a partir de las renovaciones para los Juegos Panamericanos Lima 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-16) Orbegoso Revilla, Eillean Erinei; Mejía Ticona, Víctor RamiroEn Lima, las actividades deportivas son desarrolladas de diferentes maneras y en lugares que logran afectar a la ciudad. Desde el espacio que conlleva realizar los movimientos pertinentes, hasta la cantidad de personas que podría albergar cada lugar. Es por ello que se desarrolla un análisis de las alteraciones del uso del entorno urbano de un recinto deportivo como resultado de las interacciones entre el diseño de la infraestructura deportiva y su contexto inmediato. Especificamente, se busca entender cómo estas interacciones de la ciudad con la infraestructura deportiva se desempeña tras la realización de los XVIII Juegos Panamericanos y VI Parapanamericanos Lima 2019 debido a la capital peruana albergó a casi 7000 deportistas para desarrollar diferentes disciplinas; y por supuesto, a miles de aficionados también. Sin embargo, considerando que la ciudad metropolitana de Lima no se encontraba en las mejores situaciones para poder desenvolver un evento de tal envergadura, principalmente por la falta de espacios para el deporte. A pesar de ello, que Lima sea la sede de este acontecimiento, podría ser la oportunidad de que la ciudad se plantee un cambio para la misma. Para esta investigación se toma en consideración tres recintos deportivos que son parte de un Plan Maestro realizado para comprender la nueva y renovada infraestructura del evento y se analiza los cambios en torno a la accesibilidad y el cambio físico entorno a cada recinto deportivo, los cuales son la VIDENA, el Complejo Deportivo Andrés Avelino Cáceres y el coliseo Miguel Grau. En general, a gran escala, la ciudad toma un papel importante para poder movilizar miles de personas de un complejo a otro, sin embargo, desde una perspectiva más pequeña, como la de un ciudadano, ha sido un desafío desarrollar su vida diaria debido a las construcciones enfocadas solo en los recintos, dejando completamente olvidado su entorno; por lo que se podría entender, que el éxito de los juegos en Lima dependería de la manera en la que afecte a cada usuario, entre ellos, deportistas, espectadores y ciudadanos.Ítem Texto completo enlazado La contemporaneidad del pasado: La arquitectura prehispánica como referente proyectual para la arquitectura peruana contemporánea(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-23) Zevallos Manrique, Edgar Eduardo; Mejía Ticona, Víctor RamiroLa arquitectura prehispánica peruana destaca por su gran valor en el campo de la ingeniería y de la arquitectura y, por ello, un reconocimiento a nivel internacional. Debido a su valor arquitectónico y paisajístico, este representa un referente proyectual para los arquitectos y estudiantes peruanos. Esta arquitectura prehispánica se transforma en una herramienta proyectual para entender el territorio y clima peruano e intervenir pertinentemente en este contexto. De esta manera, diversos arquitectos han incorporado estas estrategias en sus proyectos e integrándolas como parte de su discurso. En este artículo, se analizarán tres casos de estudio: el Museo de Pachacamac (2015) por Llosa Cortegana arquitectos; el conjunto de casas W (2011) por Barclay&Crousse architecture; y la casa Pachacamac (2008) por Luis Longhi. Se estudiarán las estrategias proyectuales, emplazamiento, materialidad y su vínculo con la arquitectura prehispánica. Inclusive, se puede identificar una filiación entre los proyectos producidos en estos últimos años.Ítem Texto completo enlazado Educación exclusiva: la calidad arquitectónica en colegios privados de nivel socioeconómico alto década de 1940(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-18) Sierra Alejos, Claudia Alexandra; Mejía Ticona, Víctor RamiroActualmente existe una brecha amplia en cuanto a infraestructura entre las instituciones educativas peruanas e internacionales. En el Perú, son las instituciones privadas las que ayudan a disminuir esta brecha a través de la edificación de espacios adecuados para los estudiantes. Asimismo, estas son un referente para las escuelas públicas y en la implementación de una educación de calidad. Como casos de estudio, se toman tres infraestructuras educativas. El primero es la segunda sede del Colegio San silvestre, construído en 1943; el segundo, Colegio Pestalozzi, construido desde 1941 hasta 1993, y la segunda sede del Colegio Franklin Delano Roosevelt, construido en 1948. Para ello, se abordó bajo 3 parámetros: las relaciones con su contexto urbano próximo, sus conexiones espaciales que se generan al interior de estas, el espacio funcional y flexible; por último, las estrategias bioclimáticas activas o pasivas planteadas. En ese sentido, se podrá validar la calidad arquitectónica en estas instituciones educativas privadas.Ítem Texto completo enlazado Entre lo trágico y lo urbano*. Comercio ambulatorio en el Centro Histórico de Lima (1946-2019)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-29) Rivera Blas, Abigail Lucero; Mejía Ticona, Víctor Ramiro; Kahatt Navarrete, Sharif SamirEste ensayo se dedica a identificar el proceso de como los ambulantes del Centro Histórico de Lima lograron una consolidación urbana, en la que la tragedia fue el principal factor para su éxito. Cabe resaltar, que la investigación se desarrolla con un enfoque urbanístico. Por ello, se analiza desde un panorama general el comercio ambulatorio en el Centro Urbano donde existen diversas áreas comerciales, de las cuales se escogen tres. Estas se seleccionan en base a su relevancia, magnitud y escala de impacto: menor, intermedia y mayor. En ese sentido, se estudian Polvos Azules, Mesa Redonda y Las Malvinas, que fueron las áreas comerciales que tuvieron como punto de partida las apropiaciones del espacio público en el casco histórico. Para su análisis, se considera, también, la reubicación hacia los campos feriales, los cuales fueron una solución temporal. Sin embargo, se convirtieron en problemas urbanos debido a irradiar comercio fuera del área y exceder la capacidad de ambulantes que debían contener. Por eso, las autoridades emplearon la tragedia, la cual consumó la zona comercial de forma total en Polvos Azules, y parcial en Mesa Redonda y Las Malvinas. De esta manera, se generó vacíos urbanos que fueron aprovechados para concretar los proyectos municipales e impulsar la formalización y urbanidad del sector informal.Ítem Texto completo enlazado El espacio cultural como segunda oportunidad. Arquitectura cultural adaptada desarrollada en los 10 últimos años en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-29) Fierro Chipana, Fiorella Noelia; Mejía Ticona, Víctor Ramiro; Martuccelli Casanova, Elio MiguelEl presente trabajo tiene como fin visibilizar y reconocer las soluciones y aportes dados desde la autogestión artística para la adaptación de espacios culturales en edificios en estado de abandono que son de interés patrimonial, histórico, social y arquitectónico. Se plantea que estos proyectos aportan una visión y soluciones de intervención que permiten la revalorización y recuperación del edificio en un corto tiempo y con un presupuesto limitado. En primer lugar, se hace una investigación respecto a los espacios culturales adaptados institucionales y contraculturales en Lima, de lo cual se concluye una centralización en cuanto a ubicación de estos, un déficit de cumplimiento de las políticas públicas para el patrimonio y limitaciones para intervención y protección que parten de la definición del patrimonio inmueble. En ese sentido, se toman como casos de estudio a los proyectos La Casa del Auxilio (2009), Amaru Casa Cultural (2017) y Centro Cultural Cine Olaya (2017), los cuales muestran un panorama de los espacios culturales adaptados que nacen de la autogestión en Lima en los 10 últimos años. Se inicia por comprender el pasado histórico y las cualidades arquitectónicas y espaciales del edificio y sus transformaciones hasta llegar a las intervenciones de reciclaje como espacio cultural. Tras este proceso se concluye que las principales estrategias de intervención están relacionadas a devolver la habitabilidad al edificio y buscar la flexibilidad de los espacios a diversos usos. Así mismo, este tipo de intervenciones aportan y visibilizan los valores del edificio a su comunidad, lo cual se evalúa tomando como base los conceptos de Riegl. De este modo, el edificio se revaloriza y auto sustenta su mantenimiento y recuperación a través del uso generando una relación de simbiosis entre los artistas y el edificio.Ítem Texto completo enlazado El espacio escénico independiente. Análisis del espacio teatral de los grupos de teatro independiente en Lima (1970 – 1990)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-09) Ascencios Rondon, Diana Camila; Mejía Ticona, Víctor Ramiro; Martuccelli Casanova, Elio MiguelLas puestas en escena del teatro independiente requieren un espacio distinto a la tipología del teatro clásico, esto debido a que las interacciones entre el público, espacio y actor son diferentes. Además, el teatro en todas sus formas es parte de la expresión cultural peruana, la cual sedebe fomentar y consolidar a través de más espacios de oferta cultural como lo son los teatros independientes. Es por eso que esta investigación realiza un análisis del espacio escénico de las casas de teatro que ocupan tres grupos de teatro independiente en Lima los cuales fueron fundados entre los años 1970 y 1990; estos son el Teatro Vichama, el Centro Cultural Maguey y la casa Yuyachkani. Esta investigación tiene el objetivo de definir cuáles son los criterios y resultados de la elección o construcción de un edificio destinado para el uso de teatro independiente. En primer lugar, se plantea desarrollar la relación que estos teatros establecen con su emplazamiento a partir de la historia de sus asentamientos y a través del análisis urbano del lugar. Después, se realiza un análisis espacial de los espacios escénicos, estableciendo características en común que las diferencian de otros teatros, así como particularidades de cada espacio. Finalmente, se estudian puestas en escena desarrolladas en los tres teatros con el fin de entender el uso del espacio. A partir de este estudio se concluye que tanto la arquitectura de estos teatros, como la manera en que presentan sus obras y la forma con la que interactúan con la comunidad, son reflejo del pensamiento de losgrupos de teatro independiente.Ítem Texto completo enlazado Faros de la modernidad: La transformación del litoral de Lima Metropolitana como espacio urbano, a través de la aproximación de la arquitectura recreativa del movimiento moderno. Casos de Estudio: Club Regatas “La Unión” (1942), Casino Náutico de Ancón (1946) y Yacht Club Pucusana (1959)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-23) Arones Franco, Carlos Nicolas; Martuccelli Casanova, Elio Miguel; Mejía Ticona, Víctor RamiroLa ciudad de Lima se ha desarrollado ignorando su condición territorial como urbe costera, fomentando el uso privado en este borde público, muchas veces de manera inescrupulosa. Sin embargo, este representa un paisaje natural y cultural bastante ligado a la identidad de la ciudad, al ser uno de los más significativos espacios públicos frecuentados por sus habitantes. A fin de entender estas contradicciones y rescatar ejemplos de adecuadas inserciones en este límite urbano se estudia la relación entre la capital y su litoral, especialmente como un espacio recreativo, a través del análisis arquitectónico, paisajístico y cronológico de tres edificios privados emplazados adyacentemente a la orilla: el Club Regatas “La Unión” (1942), el Casino Náutico de Ancón (1946) y el Yacht Club Pucusana (1959); los cuales fueron realizados en diferentes etapas del movimiento moderno, durante el principal periodo de consolidación de los balnearios populares ubicados en el centro y extremos del litoral metropolitano. Estos casos muestran la coexistencia de realidades duales y simbióticas presentes en el borde costero, mostrando aproximaciones adecuadas que se han dado al habitar este paisaje y la necesidad de intervenciones arquitectónicas similares que sirvan de infraestructura pública y articulen estos espacios con el resto de la ciudad.Ítem Texto completo enlazado ICA [Imagen de Comercio y Arquitectura]. Tipología arquitectónica de los mercados de abasto edificados en la zona centro del distrito de Ica entre los años 1950-2000(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-20) Castro Avalos, Enzo Raniero; Mejía Ticona, Víctor Ramiro; Martuccelli Casanova, Elio MiguelLa tipología comercial más antigua que existe en el Perú son los mercados de abasto, desde sus inicios como plazas han albergado y han conformado un gran espacio de encuentro que permite las relaciones sociales entre los comerciantes y consumidores, así como, una múltiple variedad de actividades entre las personas cercanas a este entorno. Este ensayo busca reconocer las características de las tipologías arquitectónicas de mercados de abasto edificados en la ciudad de Ica en la segunda mitad del siglo XX con el fin de entender su desarrollo e impacto en la sociedad iqueña. A la actualidad, se pueden apreciar 8 edificaciones de este tipo, siendo en su mayoría los mercados minoristas. Para el desarrollo de la investigación, se toma en cuenta los proyectos de mercado que han sido edificados como respuesta a los fenómenos naturales, inundaciones, que afectaron a la ciudad de Ica en los años 1963 y 1998. Por tal motivo, se evalúan tres mercados de abasto situados en la zona centro de la ciudad: el mercado La Palma (1970), el mercado Modelo (1972) y el mercado Arenales (2000). Estos mercados, posterior a su construcción, han soportado el terremoto ocurrido en la ciudad en el año 2007 y se encuentran activos actualmente, ante la emergencia sanitaria por el covid-19. En ese sentido, se considera importante su análisis para entender los roles que ha cumplido, cumple y cumplirá, tanto de forma arquitectónica, urbana y socialmente.