Explorando por Autor "Frisancho Hidalgo, Susana del Mar"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Características de la identidad cultural en universitarios que han llevado EIB en la escuela primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-07) Quedena Robles, Sandra Sofía; Frisancho Hidalgo, Susana del MarEl objetivo de esta investigación fue identificar las características de la identidad cultural en un grupo de universitarios que llevaron la modalidad de educación intercultural bilingüe (EIB) durante la escuela primaria. Para esto, se llevó a cabo un estudio de naturaleza cualitativa, con enfoque temático, en donde se utilizó una entrevista semiestructurada basada en la Escala de Identidad de Groningen (GIDS) de Bosma y una ficha de datos sociodemográficos. Se entrevistó a cuatro estudiantes de una universidad privada de Lima, de los cuales tres pertenecen a la comunidad Shipibo-Konibo y uno a la comunidad Aimara. En cuanto a los resultados, estos son presentados y discutidos según las seis áreas del instrumento utilizado: características personales, pertenencia al grupo indígena, relación de pareja, padres, escuela y estudios, y filosofía de vida. Los hallazgos indican que existe una identificación positiva de los universitarios hacia sus pueblos indígenas y que hay diversos agentes que colaboran en el mantenimiento de su identidad cultural (familia, comunidad y universidad).Ítem Texto completo enlazado Competencia moral en estudiantes de Derecho de una universidad privada de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-14) Reyes Rios, Fernando Gabriel; Frisancho Hidalgo, Susana del MarEl presente estudio tuvo como objetivo describir la competencia moral de un grupo de estudiantes de derecho pertenecientes a una universidad privada de Lima Metropolitana. Para dar cuenta de ello se utilizó el Test de Competencia Moral de Georg Lind (2016), el cual permite evaluar la capacidad de las personas de juzgar argumentos favorables y en contra respecto a un conflicto moral, sobre la base de sus propios principios morales. Esta investigación contó con un total de 55 participantes, quienes obtuvieron una puntuación promedio de 17.63 (DE=1.56). La mayoría de los participantes (62%) obtuvo un puntaje menor a 20 puntos; además, tampoco se evidenciaron diferencias significativas entre los primeros y últimos ciclos ni entre aquellas personas que llevaron cursos de ética y responsabilidad social y las que no. Se discuten las implicancias de estos resultados en la población.Ítem Texto completo enlazado Concepciones de aprendizaje autorregulado en docentes de educación superior(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-12) Elkin Chocano, Andrea; Frisancho Hidalgo, Susana del MarLa presente investigación, desde un enfoque cualitativo, tuvo el objetivo de explorar las concepciones de un grupo de docentes de una universidad privada de Lima metropolitana con respecto al aprendizaje autorregulado (también llamado aprendizaje autónomo). Se aplicó una entrevista semi-estructurada a siete docentes cuyo curso incorporaba la competencia genérica de aprendizaje autónomo. Los principales resultados reflejaron que los docentes tienen una concepción general de lo que es el aprendizaje autorregulado, pero no tienen claras las etapas ni la manera en que ellos pueden fomentarlo desde su rol docente. Asimismo, reconocen que el aprendizaje autorregulado es útil y necesario para la formación universitaria, pero perciben que está desintegrado de su curso. La investigación propone una necesidad de fortalecer la capacitación de los docentes con respecto al aprendizaje autorregulado e incorporar espacios de acompañamiento y reflexión sobre su práctica pedagógica.Ítem Texto completo enlazado Concepciones de docente en formación acerca de la educación rural, su rol en ella y las características de los estudiantes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-01) Serruto Alvarez, Verónica Yasmin; Frisancho Hidalgo, Susana del MarPartiendo de la premisa que el docente es considerado como uno de los principales actores en el proceso de aprendizaje y las concepciones que ellos traen consigo, son aspectos influyentes en su práctica pedagógica, la presente investigación tiene como objetivo conocer las concepciones que tienen los docentes en formación inicial, acerca de la educación rural, su rol en ella y las características de los estudiantes. Para ello, se plantea un estudio de tipo cualitativo. Para la recolección de datos, se aplicó una ficha demográfica y una entrevista semiestructurada. La información recogida fue analizada bajo el diseño de análisis temático, con el propósito de identificar patrones en común que permitan analizar con mayor profundidad la información cualitativa brindada por los participantes. A partir de las respuestas brindadas por los participantes se concluye que existe un panorama complejo respecto a las concepciones que sostienen los estudiantes de educación sobre la educación rural, su rol en ella y las características de los estudiantes de estas zonas. En primer lugar, los participantes reconocen el valor cultural de la ruralidad y sus habitantes, además de sus necesidades y derechos, sin embargo, continúan relacionándolos con la pobreza y un menor desarrollo, lo cual, más adelante, puede traducirse en discursos que transmitan una visión desesperanzadora y de desventaja el permanecer en la ruralidad. Segundo, se han identificado concepciones estereotipadas frente a los niños y niñas de ámbitos rurales, las cuales pueden influir en la construcción de expectativas del docente y ello puede impactar en el desempeño del docente y rendimiento académico de los estudiantes. Finalmente, se evidencian en los participantes, conocimientos limitados sobre la escuela rural y la educación multigrado, pudiendo ser esta una de las razones por las que consideran a la educación multigrado como una característica negativa de la escuela rural.Ítem Texto completo enlazado Concepciones de maestras de inicial sobre el desarrollo de la cooperación en una escuela privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-26) Sanchez Ccorahua, Davys Lorenzo; Frisancho Hidalgo, Susana del MarLa presente investigación tiene como objetivo conocer las concepciones de las maestras de Educación Inicial sobre el desarrollo de la cooperación en el aula y sobre el rol docente que promueve el desarrollo de comportamientos cooperativos de los niños. Este estudio se ubica dentro del paradigma cualitativo y su diseño es fenomenológico. Para la recolección de datos, se aplicó una ficha sociodemográfica y una entrevista semiestructurada a 05 maestras que enseñaban a niños entre 4 a 5 años en una escuela privada de Lima Metropolitana. La información recogida fue analizada bajo el diseño de análisis temático inductivo. Los resultados mostraron que las maestras no tienen claridad conceptual sobre la etapa de desarrollo en la que se puede hablar propiamente de cooperación y atribuyen a los niños mayores capacidades de las que en realidad tienen. Por otro lado, todas las maestras evidencian la intención de promover el desarrollo moral del niño a través del apoyo al desarrollo de su capacidad para cooperar y uno de los valores morales más representativos que reportan como finalidad de la cooperación es la responsabilidad social para el logro del bien común. Finalmente, las maestras conciben que el docente que apoya el desarrollo de la cooperación debe tener una concepción positiva del desarrollo del niño, promover la reflexión y valoración en torno a la cooperación, mediar en las interacciones entre los niños y debe ser reflexivo.Ítem Texto completo enlazado Concepciones de un grupo de docentes de secundaria sobre la enseñanza del pensamiento crítico en temas controversiales del área de CC.SS.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-07) Sotelo Munayco, María Lucero; Frisancho Hidalgo, Susana del MarEl desarrollo del pensamiento crítico es esencial para la formación académica y ciudadana de las y los estudiantes, motivo por el cual se ha vuelto un objetivo central de la educación nacional e internacional. Es así que, en la actualidad, es imperante que las y los estudiantes sean capaces de emitir juicios y realizar conductas que sean congruentes con las necesidades de su realidad social. A pesar de ello, diversos estudios demuestran que las intenciones del sistema educativo y sus docentes no siempre se traducen en aprendizajes reales. Por tanto, la presente investigación tuvo como objetivo identificar y analizar las concepciones de docentes de CC.SS. sobre la enseñanza del pensamiento crítico frente a temáticas controversiales. Los resultados reafirman que las y los docentes reconocen la importancia de plantear una pedagogía orientada al desarrollo del pensamiento crítico y la enseñanza de temas controversiales y que, sin embargo, prevalecen las dificultades a nivel teórico y práctico. De esta manera, en una situación de aula, su toma de decisiones evidencia un entendimiento superficial del pensamiento crítico, los temas controversiales y su enseñanza. Por ello, este trabajo plantea que es necesario implementar espacios de reflexión, formación y acompañamiento continuos que permitan que las y los docentes reconozcan sus concepciones y, a partir de ellas, oportunidades de mejora en su práctica docente.Ítem Texto completo enlazado Concepciones sobre la psicomotricidad de docentes de primaria de educación básica regular(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-27) Alvarez Reyes, Daniela; Frisancho Hidalgo, Susana del MarEl presente estudio tuvo como propósito caracterizar las concepciones sobre la psicomotricidad en la educación básica regular, de docentes de primaria de un colegio privado de Lima Metropolitana. Con este fin se entrevistó a cinco docentes de primer a tercer grado de primaria, explorando las siguientes áreas: concepciones teóricas sobre psicomotricidad, concepciones sobre un curso ideal de psicomotricidad y concepciones sobre la práctica actual del curso de psicomotricidad a su cargo. Los resultados muestran que las concepciones de las docentes del colegio privado no cuentan con suficiente sustento teórico y el dualismo cuerpo – mente sigue prevaleciendo en sus ideas y prácticas pedagógicas. Para las profesoras, la psicomotricidad puede ser utilizada como una técnica o recurso didáctico para alcanzar objetivos relacionados a áreas del ser humano que se encuentran desintegradas. Se discute la implicancia de estos resultados en la formación integral que, de acuerdo a la literatura, la escuela debe facilitar. Se plantea la necesidad del fortalecimiento de la formación continua de los docentes con el objetivo de debilitar la barrera cuerpo – mente en esta asignatura para alcanzar una educación integral.Ítem Texto completo enlazado Diferenciación del dominio convencional y moral en la práctica tutorial de docentes de EBR de un colegio de Barranco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-12) Mendoza Milla, Jonathan Cristopher; Frisancho Hidalgo, Susana del MarLa presente investigación cualitativa tiene por objetivo conocer si los tutores de una escuela secundaria estatal de Educación Básica Regular, del distrito de Barranco, son capaces de diferenciar situaciones de dominio convencional o social, de situaciones de dominio moral, en su práctica tutorial. La escuela donde se realizó el estudio contaba con 7 tutores, de los cuales 5 aceptaron formar parte del estudio. Las cinco participantes son mujeres y, en promedio, tienen 11 años cumpliendo la labor de docentes en toda su vida profesional. El método de recolección de información fue una entrevista semiestructurada y el análisis fue temático con el objetivo de categorizar su discurso con respecto a la diferenciación de dominios, así como en su práctica tutorial. La investigación sugiere que las tutoras de esta escuela presentan dificultades en la diferenciación de los dominios, es decir, actúan de manera convencional ante una situación de índole moral, especialmente cuando esta trasgrede las normas de la Institución Educativa, inclusive, aunque estas normas estén vulnerando derechos fundamentales como la identidad individual y cultural. Sin embargo, las tutoras sí logran reconocer el dominio moral de una situación cuando atenta directamente a la salud o al bienestar físico de sus estudiantes, debido a que consideran que la vida está por encima de todo. Finalmente, esta dificultad en la diferenciación de dominios, puede ocasionar que las tutoras no cumplan adecuadamente su labor de tutoras, puesto que reconocer la diversidad y fomentar que el estudiante construya su identidad son aspectos fundamentales de la tutoría.Ítem Texto completo enlazado Identidad moral y sentido del propósito en un grupo de bomberos limeños(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-09) Villafuerte Melendez, Alvaro Miguel; Frisancho Hidalgo, Susana del MarEste estudio busca explorar la identidad moral y el sentido del propósito en un grupo de bomberos limeños. Para ello, se realizó una investigación bajo un enfoque cualitativo y se entrevistó a cinco participantes, usando como técnica de recolección de información entrevistas a profundidad, en base a una guía semi-estructurada. Los resultados principales muestran que en cuatro de los participantes predominan rasgos prosociales, mientras que solamente uno ha desarrollado rasgos morales. Asimismo, los participantes muestran un sentido del propósito determinado. En esa línea, se puede observar cómo diversos factores (familia, las experiencias previas en voluntariados, escuela y la religión) han podido influir en sus procesos de desarrollo prosocial y/o moral. Los resultados discuten también el aporte que los programas de voluntariado tienen en la educación moral y ciudadana.Ítem Texto completo enlazado Pensamiento económico y prácticas financieras de adultos indígenas amazónicos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-22) Saavedra Dextre, Marcio Augusto; Frisancho Hidalgo, Susana del MarLa presente investigación forma parte del proyecto “Conocimiento financiero, prácticas financieras y percepciones subjetivas sobre el capitalismo en miembros de pueblos originarios Amazónicos” dirigido por el Grupo de investigación en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo (GCAD). El objetivo del estudio fue explorar el nivel de pensamiento económico que presenta un grupo de adultos indígenas del pueblo shipibokonibo y asháninka de la ciudad de Pucallpa. Se utilizó una entrevista cualitativa basada en el Modelo de Psicogénesis del Pensamiento Económico (Denegri, 1995) y el enfoque constructivista. Los resultados evidencian dificultades en los participantes para utilizar herramientas de la lógica formal y comprender de manera sistémica los procesos económicos, comprometiendo su capacidad de tomar decisiones económicas adaptativas y favoreciendo conductas económicas irracionales como el consumo irreflexivo o el sobreendeudamiento.Ítem Texto completo enlazado Razonamiento moral acerca de las medidas preventivas del COVID-19 en adultos de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-06) Nakazaki Granda, Stephanie Sue; Frisancho Hidalgo, Susana del MarEl objetivo del estudio fue describir el razonamiento moral acerca de las medidas preventivas del COVID-19 en adultos de Lima Metropolitana. Se utilizó una entrevista cualitativa semiestructurada compuesta por situaciones de conflicto relacionadas a las medidas preventivas del COVID-19, construida para esta investigación. Los resultados principales evidencian que los participantes, en su aproximación a las medidas preventivas del COVID- 19, exhiben una variedad de posturas y formas de razonar moralmente. Algunos participantes priorizan el cumplimento de las medidas preventivas del COVID-19 por razones morales orientadas al bien común, mientras que otros priorizan el cumplimento basándose solamente en la norma o en fines individuales. La variabilidad encontrada en este estudio en cuanto a los tipos de posturas y las formas de razonar moralmente plantea la necesidad de repensar la educación moral y ciudadana, y las formas de abordar las estrategias comunicacionales sobre salud pública en la actual pandemiaÍtem Texto completo enlazado Razonamiento y juicio moral sobre dilemas éticos en oncólogos de un hospital de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-25) Delgado Rivas, Ximena María; Frisancho Hidalgo, Susana del MarLos médicos se ven expuestos a una serie de dilemas éticos durante su práctica profesional, y los oncólogos se enfrentan a dilemas particularmente complejos al atender a pacientes terminales o potencialmente mortales. Por lo tanto, es importante que puedan desarrollar un razonamiento moral que les permita responder de la manera más correcta a situaciones complejas que puedan presentarse, para garantizar el mayor beneficio para sus pacientes. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo identificar y discutir las características de razonamiento moral de ocho médicos oncólogos al enfrentarse ante situaciones que impliquen dilemas morales. A través de la realización de entrevistas clínico críticas, utilizando el dilema hipotético de Heinz, ideado por Kohlberg y otro creado especialmente para esta investigación, se analizó cualitativamente los datos. Los resultados encontrados muestran que los oncólogos participantes presentan un nivel de razonamiento moral predominantemente convencional, el cual implica limitaciones, pues prioriza el orden social ante principios éticos universales. La investigación resalta la necesidad de mejorar la calidad y la homogeneidad curricular en la enseñanza ética durante la formación médica.Ítem Texto completo enlazado Sentido de autoeficacia percibida frente a la diversidad cultural en docentes voluntarios de aulas hospitalarias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-19) Chauca Ponte, Victor Hugo; Frisancho Hidalgo, Susana del MarEl presente estudio, bajo un enfoque cualitativo y un diseño exploratorio, tuvo como objetivo comprender el sentido de autoeficacia percibida frente a la diversidad cultural en un grupo de ocho docentes hospitalarios voluntarios, pertenecientes al programa de aulas hospitalarios Aprendo Contigo, que educan a niños, niñas y adolescentes en dos hospitales de Lima, Perú. Para el recojo de datos se realizaron entrevistas semi estructuradas en base a una guía de entrevista. Los resultados presentan que todas las participantes del estudio refieren un alto nivel de satisfacción general ante la enseñanza en aulas hospitalarias. Además, solo la mitad de las participantes refieren un alto sentido de autoeficacia ante la diversidad cultural. Se reportan también dificultades percibidas como la barrera lingüística, la disposición de los niños, el racismo, entre otros.