La Dorotea en el contexto de la polémica antigongorina
Cargando...
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
Escrita en plena madurez y publicada tres años antes de la muerte de su autor, La Dorotea puede considerarse una obra de síntesis. En ella, Lope de Vega no solo recreó sus amores juveniles con Elena Osorio, sino que también desarrolló en una estructura dialogada una diversidad de temas estéticos y filosóficos que le habían interesado a lo largo de su vida. Entre estos, la reflexión sobre la poesía ocupa un lugar destacado. La obra no solo incluye un gran número de composiciones líricas, sino que además estas aparecen insertas en una acción dramática que permite apreciar los poemas en su contexto de producción y de recepción. Si lo primero da pie para desarrollar la relación entre el poema y el poeta, es decir, para observar el proceso por el cual la materia vital se vuelve literatura (y así Femando aparece en la acción permanentemente explicando la creación poética en relación con los sucesos autobiográficos), lo segundo, la recepción, permite ver el poema como mensaje que apela a unos destinatarios (los lectores u oyentes) y produce en ellos efectos determinados. Los personajes de La Dorotea no son simplemente receptores pasivos de la poesía, sino que permanentemente reaccionan con sus comentarios frente al hecho poético.
Descripción
Tomo 2. Páginas [1363]-1384
Palabras clave
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess