Epístola de Amarilis a Belardo : análisis de la construcción del sujeto literario

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

Mucho se ha discutido y dicho sobre la identidad de Amarilis. Si fue María de Figueroa, María de Alvarado, María Tello de Lara o María de Rojas y Garay, como sostuvo últimamente el estudioso Guillermo Lohmann, poco o nada mueve a esta reflexión. Nuestra lectura se guía por la siguiente proposición: el sujeto Amarilis es tal, y no otro, en tanto se construye en el propio texto. Para una aproximación más adecuada a esta reflexión es pertinente aplicar la categoría de análisis sujeto colonial, refiriéndose tanto al sujeto colonizador como al colonizado.1 Esta aplicación nos será útil mientras nos ciñamos a dos sujetos en particular: Belardo y Amarilis. El sujeto colonial, a decir de Rolena Adorno, «no se define según quien es sino cómo ve; se trata de la visión que presenta». 2 Justamente aquí trataré de analizar cómo un sujeto en el texto representa al otro, cómo se ven u oyen, y cuáles fueron sus mercantilismos de representación, ya que, como queremos sostener, ellos son sujetos en tanto se representan al interior de sus propios textos en un perpetuo diálogo.

Descripción

Tomo 2. Páginas [1443]-1454

Citación

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess