¿En que idioma se escribió el Manuscrito de Huarochirí?

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Instituto Francés de Estudios Andinos

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

Algunos distinguidos lingüistas consideraban que el idioma vehicular del Manuscrito de Huarochirí correspondía a un dialecto específico regional que definían como «el quechua de Huarochirí». Los únicos textos que atestiguarían la existencia de dicho dialecto son el manuscrito en cuestión y la retractación del pleito de los indios de Sunicancha que, sin duda alguna, corresponden a la misma variante lingüística. Un análisis cuidadoso de estos textos muestra, sin embargo, que la lengua en que fueron compuestos es la lengua general propulsada por el Tercer Concilio Limense (1582-1583) como único medio válido para la evangelización. Demostraremos este hecho más abajo con ejemplos precisos. No debe sorprender que esos manuscritos utilicen la lengua general ya difundida en toda la Colonia como expresión obligatoria de la prédica. Se trata, en el caso de la retractación, de un documento legal cuyo original fue probablemente escrito en castellano (Taylor, 2000). El documento en quechua —que dudamos haya sido producido espontáneamente— debió apoyar la autenticidad de la retractación y el idioma de su redacción debía ser comprensible para las autoridades en Lima o, más bien, para sus intérpretes. Así, fue compuesto en la única variante «literaria» del quechua difundido en esa época.

Descripción

Palabras clave

Citación

DOI

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess