Relaciones interétnicas : fronteras y territorialidad entre los soras del macizq de Charcas

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

En esta ponencia analizaré una de las siete naciones charqueñas que aún no ha merecido un especial reconocimiento, a pesar del notable avance en los estudios regionales. Me refiero a los soras, actores fundamentales de la articulación del espacio surandino entre los siglos XV y XVI. Discutiremos sobre su organización las parcialidades denominadas en tiempos coloniales "soras de paria". Analizaremos sus relaciones inter e intraétnicas, así como los procesos de etnogénesis gestados en el momento de transición entre el orden incaico y colonial temprano. Particularmente, me detendré en el análisis de la con cepción prehispánica del espacio, sus fronteras y mojones, para luego observar en forma detallada y completa la territorialidad colonial de los soras. Especialmente, los correspondientes des- . lindes al interior de algunas tierras comunales ubicadas en un sector de los valles cochabambinos (Capinota, Sicaya y valles colindantes) entre las tierras cacicales, parcelas de cada uno de sus tributarios, jóvenes, viudas, etc., tratando de vincular esa distribución con su organización sociopolítica.

Descripción

Tomo 2. Páginas 157-158

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess