Epidemias como asalto chamánico : una evidencia inicial entre los kulina (arawa)

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

En este breve texto reúno algunos datos etnográficos que indica que los kulina, un grupo de habla arawa del suroeste de la Amazonía, podrían haber asociado las enfermedades epidémicas con los ataques chamánicos. El pueblo kulina, que se llama a sí mismo madiha, cuyo significado es «persona», reside en el Perú y Brasil. Los kulina peruanos viven a lo largo del río Purús (departamento de Ucayali) y suman aproximadamente 316 personas (INEI, 2018). La gran mayoría de la población kulina, compuesta aproximadamente por unas 5000 personas2 , se encuentra en Brasil a lo largo de los ríos Purús y Yuruá (o Juruá), así como a lo largo de algunos afluentes de este último (Envira, Tarahuaca, Gregorio, Xeruâ y Jutaí) en los Estados de Acre y Amazonas en Brasil. A continuación, primero esbozaré brevemente algunos principios del chamanismo kulina; luego, analizaré las probables relaciones entre las epidemias y el chamanismo.

Descripción

Páginas 369-374

Citación

DOI

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/embargoedAccess