Educación y brecha salarial de género en el Perú

Cargando...
Miniatura

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

Una constante brecha salarial de género se sigue percibiendo en nuestro país como símbolo de desigualdad pese al notable aumento en el nivel educativo. Es por ello, que la presente investigación tiene como objetivo encontrar cuál es impacto que tiene la educación para reducir la brecha salarial de género. Para identificar este impacto se utiliza la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI entre los años 2013-2017 y se aplica el reciente Modelo Oaxaca-Choe (2016) para panel de datos, utilizando seis métodos de descomposición para la brecha salarial de género. Asimismo, se realiza un modelo de corte transversal para los años de 2007 a 2017 para realizar una comparación de resultados más amplia. Mediante la aplicación de estos modelos se pudo dar como resultado un favorable impacto de la educación en la disminución de la brecha salarial de género. Asimismo, al descomponer la brecha salarial, se encontró que el ratio de dotaciones dirigido a la educación se ha ido reduciendo en los últimos diez años. Se puede concluir al final de esta investigación que la brecha salarial de género para todos los países no se puede eliminar solo con la dotación de educación. Esta brecha se puede acortar hasta un mínimo nivel, pero no se puede erradicar totalmente sin intervención externa.

Descripción

Citación

DOI

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess