Approximations to the moral responsability of the creditors

Miniatura

Archivos

Fecha

2000

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas - CISEPA

DOI

Resumen

Se atribuye a la crisis de la deuda el aumento más masivo y rápido de la pobreza en América Latina. Por esa crisis se ha denominado a los 80 “la década perdida”. La campaña Jubileo 2000 presiona a los acreedores en base a una fuerte exigencia moral. El objetivo de este trabajo es desentrañar las diferentes facetas de esta exigencia. ¿Por qué los acreedores deberían asumir responsabilidad en el esfuerzo por reducir la pobreza de América Latina? Después de todo esa pobreza es antigua y es la consecuencia de muchos factores, aparte de los pagos de la deuda externa o la condicionalidad impuesta sobre los gobiernos de los países endeudados. Por eso, es importante responder lo mejor posible a preguntas como ¿Quiénes son los acreedores? ¿Qué tipo de responsabilidad tienen los acreedores hacia lo que se denomina la deuda social? Cuando de lo que se trata es de hacer un caso práctico, esto es, obtener resultados en el campo de la deuda, la respuesta puede no ser evidente. En este trabajo utilizamos varios conceptos como libertad de agencia, agentes y acciones colectivas, y deberes positivos para elaborar un caso de exigencia moral.
The fastest massive increase in poverty in Latin American modern history is commonly attributed to the debt crisis. The 80s of this ending century have been called “the lost decade”. The Jubilee 2000 campaign presses for placing a strong moral exigency on the creditors and must lay a solid foundation for its request. The purpose of this paper is to unravel the different facets of that exigency. Why should the creditors assume responsibility for reducing Latin American poverty? After all, poverty in Latin America is ancient, and is the consequence of many factors aside from payment of the external debt or the “conditionality” imposed upon governments in indebted countries. Therefore, it is important to give the best possible response to the questions: Who are the creditors? What type of responsibility do the creditors have toward what is being called social debt? Once we try to work out a practical proposal the answer may not be so evident. In this paper, some concepts as freedom of agency, collective agents and actions, and positive duties among others are used to produce a moral case.

Descripción

Palabras clave

Deuda externa--Países en desarrollo, Pobreza--Países en desarrollo

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess