Modelo de aceptación y uso de innovaciones en proyectos de construcción
dc.contributor.advisor | Murguía Sánchez, Danny Eduardo | |
dc.contributor.author | Díaz Henostroza, Eliane Rocío | |
dc.contributor.author | Fabian Huayllani, Renzo Benjamín | |
dc.contributor.author | Murguía Sánchez, Danny Eduardo | |
dc.date.accessioned | 2021-02-26T15:36:50Z | |
dc.date.available | 2021-02-26T15:36:50Z | |
dc.date.created | 2021 | |
dc.date.issued | 2021-02-26 | |
dc.description.abstract | La aceptación y uso de innovaciones en la industria de la construcción peruana es lenta y trabada. Esto conlleva a no tener mejoras significativas en la productividad de los proyectos de construcción. Si bien existen corporaciones que han adoptado innovaciones, estas son pocas e inusuales en empresas pequeñas a medianas. Debido a esta coyuntura, se propone evaluar los factores que influencian en la decisión de aceptar o rechazar una innovación, así también aquellos factores que facilitan o dificultan el uso de la innovación. La identificación de estos factores ha sido por medio de revisión de literaturas académicas que luego fueron validadas por una primera ronda de entrevistas semiestructuradas a ingenieros de rangos altos a medios. Como resultado de esta primera validación se modificaron ciertos factores que debían ser excluidos o incluidos para las siguientes etapas, obtenido, así, los factores validados al contexto peruano. Se procedió a realizar un estudio de casos según el tipo de innovación en cuatro proyectos diferentes. Como resultado del estudio de casos, se obtuvo variables que son influyentes indistintamente al tipo de innovación, y variables que son más resaltantes según el tipo de innovación. Finalmente se propone un modelo con las variables más importantes en la aceptación y uso de innovaciones. Con esta información, los tomadores de decisiones de las distintas empresas puedan tener en consideración estas variables para mejorar la aceptación y uso de innovaciones, y así de forma colateral una mejora de la productividad en la construcción en el Perú. | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18468 | |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica del Perú | es_ES |
dc.publisher.country | PE | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ | * |
dc.subject | Industria de la construcción--Perú--Innovaciones | es_ES |
dc.subject | Industria de la construcción--Innovaciones--Estudio de casos | es_ES |
dc.subject | Innovaciones tecnológicas--Aspectos metodológicos | es_ES |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 | es_ES |
dc.title | Modelo de aceptación y uso de innovaciones en proyectos de construcción | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.other | Tesis de licenciatura | |
renati.advisor.dni | 42283195 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-1009-4058 | es_ES |
renati.author.dni | 75455718 | |
renati.author.dni | 72976351 | |
renati.discipline | 732016 | es_ES |
renati.juror | Brioso Lescano, Xavier Max | es_ES |
renati.juror | Murguia Sanchez, Danny Eduardo | es_ES |
renati.juror | Fuentes Hurtado, Diego Alfredo | es_ES |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | es_ES |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_ES |
thesis.degree.discipline | Ingeniería Civil | es_ES |
thesis.degree.grantor | Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingeniería | es_ES |
thesis.degree.level | Título Profesional | es_ES |
thesis.degree.name | Ingeniero Civil | es_ES |