“Mi laboratorio de artesanía”: un proyecto para la valoración de los beneficios de la ciencia y la tecnología, articulado por el diseño
Archivos
Fecha
2024
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
DOI
Resumen
My Artesanal Laboratory is a project funded by the Explora Program of the National Commission for Scientific and Technological Research (CONICYT) ―currently Public Science― in its line of Valuing Science and Technology; executed by the Artesanals Program of the School of Design of the Pontifical Catholic University of Chile. Its objective was to develop a multipurpose kit that allows children between 6 and 10 years old and their families, through observation, questions and experimentation, to learn about traditional artisanal expressions from indigenous peoples present in the national territory, identifying them as technological solutions that respond to scientific principles applied empirically by human beings since ancient times. This is an interdisciplinary project that is articulated through design, and in which traditional oral knowledge and artesanal artifacts are positioned as the backbone of a research applied to education, in which designers, teachers, artesanals women, scientists, engineers and journalists, among other professionals, participated. As a result of the project, 300 multipurpose kits of two types were produced, one dedicated to Aymara Science and Technology and the artesanal of Textiles, and the other to Lafkenche Mapuche Science with a focus on basketry in vegetable fibers, which were distributed free of charge in 8 regions of the territory. In addition, a web page was generated with the content released for use and a series of face-to-face workshops began to be held after the pandemic. The project is supported by the Fundación Artesanías de Chile as a partner institution and also by the Agricultural Development Institute, INDAP.
«Mi laboratorio de artesanía» es un proyecto financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), actual Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), en su línea de Valoración de la Ciencia y la Tecnología, ejecutado por el Programa de Artesanía de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su objetivo fue desarrollar un kit multipropósito que permite a niños y niñas de entre 6 y 10 años y sus familias, a través de la observación, las preguntas y la experimentación, conocer expresiones artesanales tradicionales de los pueblos originarios presentes en el territorio nacional, identificándolas como soluciones tecnológicas que responden a principios científicos aplicados empíricamente por el ser humano desde tiempos ancestrales. Se trata de un proyecto interdisciplinario que se articula a través del diseño y en el cual el conocimiento tradicional oral y los artefactos artesanales se posicionan como columna vertebral de una investigación aplicada a la educación, en la que participaron diseñadoras, profesoras, artesanas, científicos, ingenieros además de periodistas, entre otros profesionales. Como resultados del proyecto se produjeron 300 kits multipropósito de dos tipos: uno dedicado a la ciencia y tecnología aymara y el oficio de la textilería, y otro a la ciencia mapuche lafkenche con énfasis en la cestería en fibras vegetales, los cuales se distribuyeron gratuitamente en seis regiones del territorio. Se generó, además, una página web con el contenido liberado para su uso y una serie de talleres presenciales que comenzaron a realizarse después de la pandemia.
«Mi laboratorio de artesanía» es un proyecto financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), actual Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), en su línea de Valoración de la Ciencia y la Tecnología, ejecutado por el Programa de Artesanía de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su objetivo fue desarrollar un kit multipropósito que permite a niños y niñas de entre 6 y 10 años y sus familias, a través de la observación, las preguntas y la experimentación, conocer expresiones artesanales tradicionales de los pueblos originarios presentes en el territorio nacional, identificándolas como soluciones tecnológicas que responden a principios científicos aplicados empíricamente por el ser humano desde tiempos ancestrales. Se trata de un proyecto interdisciplinario que se articula a través del diseño y en el cual el conocimiento tradicional oral y los artefactos artesanales se posicionan como columna vertebral de una investigación aplicada a la educación, en la que participaron diseñadoras, profesoras, artesanas, científicos, ingenieros además de periodistas, entre otros profesionales. Como resultados del proyecto se produjeron 300 kits multipropósito de dos tipos: uno dedicado a la ciencia y tecnología aymara y el oficio de la textilería, y otro a la ciencia mapuche lafkenche con énfasis en la cestería en fibras vegetales, los cuales se distribuyeron gratuitamente en seis regiones del territorio. Se generó, además, una página web con el contenido liberado para su uso y una serie de talleres presenciales que comenzaron a realizarse después de la pandemia.
Descripción
Palabras clave
Pueblos Indígenas, Ciencia y Tecnología, Ciencia Indígena, Patrimonio, Educación y Diseño
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess