La tesis del quechuismo primitivo y su efecto distorsionador en la interpretación del pasado prehispánico

dc.contributor.authorCerrón-Palomino, Rodolfo
dc.date.accessioned2025-03-28T19:38:47Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractLa tesis del quechuismo primitivo y su efecto distorsionador en la interpretación del pasado prehispánico, Rodolfo Cerrón- Palomino recuerda que en el área andina al momento de la llegada de los españoles había tres lenguas generales: el quechua, el aimara y el puquina («lengua primordial de la región del Cuzco»), y que, por ende, las interpretaciones de los términos andinos que se hallan en crónicas y en otras fuentes documentales coloniales, basadas únicamente en el primero de estos tres idiomas pueden resultar a menudo erróneas y mistificantes.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14657/203575
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisherEscuela de Posgrado. Programa de Estudios Andinos
dc.publisher.countryPE
dc.relation.ispartofurn:isbn:9786123174873
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.sourceEl estudio del mundo andino : Seminario Interdisciplinar Písac 2009-2018
dc.subjectQuechuaes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.titleLa tesis del quechuismo primitivo y su efecto distorsionador en la interpretación del pasado prehispánico
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.otherCapítulo de libro

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
El estudio del mundo andino 177-186.pdf
Tamaño:
590.61 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Texto completo

Colecciones