El pensamiento filosófico de Ciro Alegría y su comprensión de la teoría crítica social
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
DOI
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
En la historia del pensamiento es poco usual encontrar una propuesta reflexiva que pueda oscilar entre la forma literaria, la forma científica, transitar por el arte e, incluso, detenerse en la sabiduría popular sin perder el hilo conductor de la crítica y la unidad de la coherencia argumentativa. Al revisar la obra escrita del filósofo Ciro Alegría, el/la estudiante, rápidamente, se verá inmerso en ese versátil razonamiento, cuyo desarrollo y análisis proponemos dividir en dos apartados. El primero, en la propuesta de su Teoría Crítica Social, cuyo análisis nos recuerda y esclarece las ideas más relevantes de Hegel y Kant sobre el orden inmanente de la sociedad moderna. El segundo apartado, en la línea de reflexión que, consideramos, demarca para una «historia de la filosofía peruana». El desarrollo expositivo de ambos apartados está basado en la pregunta: ¿cuál es la epistemología en la obra de Ciro Alegría?
Descripción
Palabras clave
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/embargoedAccess