Marcadores discursivos y atenuación en Santiago de Chile: un acercamiento desde la pragmática y la sociolingüística
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas
DOI
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
El siguiente trabajo es el resumen de una investigación en la que se analiza el comportamiento pragmático y la estratificación sociolingüística de los atenuadores: como (que), igual, medio/a, de repente y capaz (que) en el habla santiaguina. En particular, estos marcadores son abordados como recursos de la función pragmática de modalización por atenuación lingüística, tomando en cuenta el tipo de género discursivo, su posición sintáctico-pragmática preferente y la correlación de su empleo con los factores sociales: sexo-género, edad y grupo socioeconómico de los sujetos. Los ejes teórico-metodológicos considerados son Martín Zorraquino y Portolés (1999) y Briz (2009) para efectos de los marcadores discursivos y la función de atenuación lingüística. De igual forma, acogemos las sugerencias de Cortés (1998) y Moreno Fernández (2009) para abordar aspectos de la variación sociolingüística de este tipo de partículas. La muestra analizada es de 72 entrevistas semiestructuradas realizadas a hablantes santiaguinos. Los principales resultados señalan que el atenuador como (que) presenta la mayor frecuencia de uso en la muestra, mientras que la variable sociolingüística más sensible al empleo de este tipo de marcadores es la edad; a medida que se envejece, la frecuencia de atenuadores disminuye por lo que estas partículas son mayormente empleadas por jóvenes.
Descripción
Palabras clave
Citación
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess