Una introducción a la arqueología de la Costa Central del Perú

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

Existen escasos datos publicados de sitios que permitan hacer una explicación coherente de las actividades de los primeros pobladores. En 1963 Edward Lanning localizó extensos talleres líticos en el Cerro Chivateros, en la margen derecha del bajo Chillón; eran materiales pertenecientes a los primeros cazadores que habían ocupado las antiguas lomas costeras (Lanning 1963: 25, etapa Precerámica, Periodos I al IV). En estos talleres habían abundantes lascas o residuos de la elaboración de toscas herramientas denominadas bifaces. Con este material y aquellos de otros sitios ubicados por él en las pampas de Ancón, Lanning estableció una secuencia que empezaba en 8000 a. C. Sus fases más antiguas han sido refutadas por varios investigadores, por no existir evidencias confiables (Fung, Cenzano y Zavaleta 1972; Bonavia 1979). Con el hallazgo de puntas de proyectil tipo paiján en las pampas de Ancón (Lanning 1963: figura 4 J-K-L; Patterson y Lanning 1966), se pudo confirmar que ya había bandas nómades en las lomas de la costa central que usaban batanes y manos de moler alrededor de 8000 a. C. (Lanning 1963: figuras 6 y 7), que habrían tenido alguna relación con los cazadores-recolectores de la costa norte (pampa de Paiján). En las lomas de Tablada de Lurín hemos recuperado puntas de este tipo (figura 1). El planteamiento de Lanning inició la discusión del tema de los antiguos cazadores de la costa, con implicaciones para todo el Perú.

Descripción

Tomo 1. Páginas 453-468

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess