Cárcel, cine y carnaval en El beso de la mujer araña de Manuel Puig
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
This essay proposes that in Manuel Puig's El beso de la mujer araña (1976), elements of contemporary mass culture —such as cinema or boleros— are used to create a space of intimacy and exchange that successfully subverts preconceived notions —such as the prison as a space of oppression or hegemonic masculinity as the sole standard of virility—and allows for closeness between disparate social groups. To understand this, we start from the idea that Puig's novel is a product framed within postmodernity, which utilizes mass culture products not as mere aesthetic additions but as a fundamental part of its proposal. Mikhail Bakhtin’s ideas, particularly those related to carnivalesque literature, help to interpret the subversions that unfold in the novel.
El ensayo propone que en la novela El beso de la mujer araña (1976), de Manuel Puig, se utilizan elementos de la cultura de masas contemporánea —el cine o los boleros— para generar un espacio de intimidad e intercambio que logra subvertir nociones preconcebidas —la cárcel como espacio de opresión o la de la masculinidad hegemónica como estándar único de virilidad— y permitir la cercanía entre grupos sociales dispares. Se parte de la idea de que la novela de Puig es un producto que se enmarca en la posmodernidad que instrumentaliza los productos de masas no como un añadido estético, sino como parte fundamental de su propuesta. Las ideas de Mijaíl Bajtín, en particular, las relativas a la literatura carnavalizada, ayudan a interpretar las subversiones que se desarrollan en esta novela.
El ensayo propone que en la novela El beso de la mujer araña (1976), de Manuel Puig, se utilizan elementos de la cultura de masas contemporánea —el cine o los boleros— para generar un espacio de intimidad e intercambio que logra subvertir nociones preconcebidas —la cárcel como espacio de opresión o la de la masculinidad hegemónica como estándar único de virilidad— y permitir la cercanía entre grupos sociales dispares. Se parte de la idea de que la novela de Puig es un producto que se enmarca en la posmodernidad que instrumentaliza los productos de masas no como un añadido estético, sino como parte fundamental de su propuesta. Las ideas de Mijaíl Bajtín, en particular, las relativas a la literatura carnavalizada, ayudan a interpretar las subversiones que se desarrollan en esta novela.
Descripción
Citación
DOI
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess