Cultivo de coca y minería ilegal en la Amazonía peruana
No hay miniatura disponible
Fecha
2024-12-02
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
This article provides a narrative synthesis of the academic literature on coca cultivation and illegal mining in the Peruvian Amazon. Through secondary sources, it analyzes the expansion of these illicit economies into the eastern Amazon. In addition, the article presents and discusses four myths about illicit economies prevalent in public debate and the media, which prevent an understanding of the complexity behind these phenomena. The myths revolve around i) a full understanding of the extent and distribution of coca cultivation and illegal mining, ii) the existence of a direct relationship between illicit economies and violence, iii) the role of indigenous peoples in the expansion of these activities and, finally, iv) the absence or limited presence of the State in these contexts. Based on a narrative review of the literature, this article uses the findings of recent empirical evidence to question the validity of these myths. The article concludes with research conclusions and recommendations for the study of illicit economies.
Este artículo presenta una síntesis narrativa de la literatura académica sobre el cultivo de coca y la minería ilegal en la Amazonía peruana. A través de fuentes secundarias, analiza la expansión de estas economías ilícitas hacia la Amazonía oriental. Asimismo, el artículo presenta y discute cuatro mitos sobre las economías ilícitas prevalentes en el debate público y los medios de comunicación, que impiden una comprensión de la complejidad detrás de estos fenómenos. Los mitos en cuestión giran en torno a i) un conocimiento cabal sobre la extensión y distribución del cultivo de coca y la minería ilegal, ii) la existencia de una relación directa entre economías ilícitas y violencia, iii) el rol de los pueblos indígenas frente a la expansión de estas actividades y, finalmente, iv) la ausencia o poca presencia del Estado en estos contextos. En base a una revisión narrativa de la literatura, este artículo utiliza los hallazgos de la evidencia empírica reciente para cuestionar la validez de dichos mitos. El artículo finaliza con conclusiones de investigación y recomendaciones para el estudio de las economías ilícitas.
Este artículo presenta una síntesis narrativa de la literatura académica sobre el cultivo de coca y la minería ilegal en la Amazonía peruana. A través de fuentes secundarias, analiza la expansión de estas economías ilícitas hacia la Amazonía oriental. Asimismo, el artículo presenta y discute cuatro mitos sobre las economías ilícitas prevalentes en el debate público y los medios de comunicación, que impiden una comprensión de la complejidad detrás de estos fenómenos. Los mitos en cuestión giran en torno a i) un conocimiento cabal sobre la extensión y distribución del cultivo de coca y la minería ilegal, ii) la existencia de una relación directa entre economías ilícitas y violencia, iii) el rol de los pueblos indígenas frente a la expansión de estas actividades y, finalmente, iv) la ausencia o poca presencia del Estado en estos contextos. En base a una revisión narrativa de la literatura, este artículo utiliza los hallazgos de la evidencia empírica reciente para cuestionar la validez de dichos mitos. El artículo finaliza con conclusiones de investigación y recomendaciones para el estudio de las economías ilícitas.
Descripción
Palabras clave
Illicit economies, Coca, Illegal mining, Indigenous peoples, Amazonia, Economías ilícitas, Tráficos de drogas, Minería ilegal, Pueblos indígenas, Amazonía
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess