Dos reacciones al militarismo del siglo XIX : el vivanquismo y la Semana Magna

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

Tras la caída de la Confederación en Yungay (1839), muchos pensaron por esos años que el Perú ingresaba a un período de "restauración". El historiador Jorge Basadre prefirió hablar de "consolidación". Quizá eso sea lo más correcto pues por esos años ya no quedaban dudas sobre qué debía ser en el futuro el Perú, como territorio y como estado-nación, o cuál debía ser su elite dominante. Ahora la nacionalidad se planteaba desde Lima y la costa. Felipe Pardo y Aliaga sería su más conspicuo ideólogo al postular una especie de nacionalismo criollo con menosprecio de lo andino. Muchos han visto el fracaso del proyecto de·Santa Cruz como la postergación definitiva de la sierra (en este caso Cuzco o Arequipa) en comandar la vida nacional. No les falta razón. Ni siquiera el muy popular y "carismático" Gamarra tuvo éxito en mirar al país desde la antigua capital de los Incas.

Descripción

Tomo 2. Páginas 1091-1104

Palabras clave

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess