Antropologías y artes : genealogías, experimentos y desafíos desde Latinoamérica
Cargando...
Archivos
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
FLACSO Ecuador
FLACSO Ecuador
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
Este texto surge de la convicción de que los trabajos realizados en la región poseen un valor singular tanto para el desarrollo del arte y la antropología latinoamericanos como para la disciplina más allá de nuestras fronteras continentales. En esa medida, buscamos ofrecer un recorrido por múltiples voces de los territorios de la antropología del arte en Latinoamérica. Lejos de poseer fronteras consistentes y bien recortadas, se trata de una geografía accidentada y dispersa, que solo puede ser mapeada desde su pluralidad constitutiva: deberíamos hablar, más bien, de las antropologías de las artes o de antropologías con las artes. Trazaremos algunas líneas en torno a las grandes genealogías que han cruzado la relación entre arte y antropología en nuestro continente, preguntándonos por aquello que ha caracterizado su desarrollo, a diferencia de las formulaciones de este vínculo en Estados Unidos o Europa. El llamado “giro etnográfico”, concebido por Hal Foster (1995), la “estética relacional”, planteada por Nicolas Bourriaud (2002), o el “giro social”, planteado por Claire Bishop (2012), responden, en estas latitudes, a otros momentos y condiciones de posibilidad, dando lugar a una trama de especificidades que aquí nos proponemos desentrañar inicialmente.
Descripción
Palabras clave
Citación
DOI
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess