Ni pasividad ni resistencia. Modos competitivos de construcción de ciudadanía desde la dirigencia barrial
No hay miniatura disponible
Fecha
2019-09-30
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Resumen
This essay tries to answer the following questions: how and under what conditions do social actors become citizens? And how does the principle of citizenship work among different groups? Through a qualitative and ethnographic methodology focused on the stories of sixty neighborhood leaders in a Chilean commune, we propose 1) citizenship as a series of links between society and the State, in which meanings are daily constructed around social inclusion and exclusion, which are brought into play in face-to-face contacts through differentially distributed resources, skills and capacities; 2) sociopolitical ties beyond the absolute distinction between clientelist and contestatory actors to analyze their similarities and differences.
En este ensayo, se propone responder las preguntas: .como y en que condiciones los actores sociales se convierten en ciudadanos? y .como funciona el principio de ciudadania entre distintos colectivos?.A traves de una metodologia cualitativa y etnografica centrada en los relatos de sesenta dirigentes vecinales en una comuna de Chile, se propone una lectura de 1) la ciudadania como una serie de vinculos entre la sociedad y el Estado en que se intitulan cotidianamente sentidos en torno a la inclusion y exclusion social, los cuales son puestos en juego en contactos cara a cara a traves de recursos, habilidades y capacidades diferencialmente distribuidos; y 2) los vinculos sociopoliticos mas alla de la distincion absoluta entre actores clientelares y contestatarios para analizar sus similitudes y diferencias.
En este ensayo, se propone responder las preguntas: .como y en que condiciones los actores sociales se convierten en ciudadanos? y .como funciona el principio de ciudadania entre distintos colectivos?.A traves de una metodologia cualitativa y etnografica centrada en los relatos de sesenta dirigentes vecinales en una comuna de Chile, se propone una lectura de 1) la ciudadania como una serie de vinculos entre la sociedad y el Estado en que se intitulan cotidianamente sentidos en torno a la inclusion y exclusion social, los cuales son puestos en juego en contactos cara a cara a traves de recursos, habilidades y capacidades diferencialmente distribuidos; y 2) los vinculos sociopoliticos mas alla de la distincion absoluta entre actores clientelares y contestatarios para analizar sus similitudes y diferencias.
Descripción
Palabras clave
Clientelismo, Protesta, Ciudadanía, Vida cotidiana, Etnografía
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess