Trend-Cycle Decomposition for Latin American and G7 Countries: Application and Empirical Comparison of Old and New Univariate Methodologies

Cargando...
Miniatura

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

Utilizando datos trimestrales del producto de los países del G7 y América Latina, comparamos empíricamente los estimados de ciclos económicos obtenidos usando diez métodos de descomposición tendencia-ciclo del producto. Los resultados indi- can los siguiente: (i) la descomposición de Beveridge y Nelson (1981) y los modelos UCUR de Grant y Chan (2017a) estiman ciclos volátiles que no permiten identificar los periodos de recesión; (ii) los filtros estadísticos (HP, BK, CF, KMW) identifican las recesiones y expansiones de mejor manera; (iii) los mejores procedimientos son los de Perron y Wada (2009, 2016), Perron, Shintani y Yabu (2017) y Hamilton (2018), los cuales presentan ciclos con mayor persistencia y profundidad que permiten una adecuada identificación de los períodos recesivos; (iv) los mejores modelos atribuyen un rol más importante a los choques que afectan al componente cíclico; (v) existe una similitud en la persistencia y profundidad de los ciclos económicos de Brasil, Chile, México y los países del G7 comparados con los hallados para Argentina y Perú; y (vi) el modelo de tendencia determinística con quiebres, a pesar de su simplicidad, se aproxima en varios periodos a las estimaciones de los mejores métodos.

Descripción

Citación

DOI

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess