Quilcar los indios: a propósito del vocabulario minero andino de los siglos XVI y XVII

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

En este trabajo, nuestra aproximación a una historia cultural de las minas andinas se realizará a través del estudio del lenguaje: revelador privilegiado del contacto entre los dos mundos. 1 Nos limitaremos al análisis de tres fuentes: la Relación General de la Villa Imperial de Potosí de Luis Capoche de l 5 85, el primer diccionario de términos mineros andinos: el Diccionario de García de Llanos de l 6 l l, y el manual de minería y metalurgia más importante del Renacimiento, El arte de los metales, de Alvaro Alonso Barba, publicado en Madrid en l 640. Estas obras fueron elaboradas en el Virreinato del Perú y están centradas en el centro minero más importante de la época: el Cerro Rico de Potosí.

Descripción

Páginas [281]-315

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess