De epidemias e indígenas en la selva sur peruana
Cargando...
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
Decidí realizar mi trabajo de campo como antropólogo en 1971 y luego entre 1973 y 1975 con el pueblo harakbut, pues quería una experiencia con un pueblo que hubiera vivido fuera del contacto permanente con la sociedad nacional y las influencias coloniales en tiempos recientes, y la parcialidad interior de este pueblo, los harakbut (antes amarakaeri), reunían esta condición. Después de las masacres de Carlos Fermín Fitzcarrald y de los caucheros que le siguieron en Madre de Dios, este grupo interior se había mantenido en aislamiento hasta la década de 1950, y había buen número de interlocutores que llegaron a ser adultos antes de estos contactos y podrían contarme cómo era su vida y su cultura entonces. Efectivamente, una veintena de mis interlocutores harakbut, en la comunidad que ahora se llama Puerto Luz, me describieron con lujo de detalle cómo habían vivido antes, incluyendo las epidemias que habían sufrido antes, durante los primeros contactos
Descripción
Páginas 385-389
Citación
DOI
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/embargoedAccess