La “escritura desconcertada” de Santa Teresa de Jesús
No hay miniatura disponible
Fecha
2015-09-26
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Revista Espinela
DOI
Resumen
¿Cómo escribe Santa Teresa de Jesús? Las ideas que se impusieron sobre la escritura teresiana, según Menéndez Pidal, hacen referencia a una escritura “espontánea”, “improvisada a grado extremo”, “descuidada”, que “no escribe”, sino “habla por escrito”. Se impuso así la idea que Teresa fue una escritora que nunca se propuso serlo, una suerte de “inspirada” que no corregía lo escrito. El trabajo indaga en la escritura de Santa Teresa, a partir de sus textos Libro de la vida y Moradas, además de su condición de mujer, las motivaciones y el contexto del siglo XVI en que se gestó su obra. Se propone la idea de un “escribir desconcertado” en el que conviven y parecen conciliarse lo natural y lo sobrenatural, el milagro y lo cotidiano, la alegoría y la realidad, lo concreto y lo abstracto. Una escritura que incomodó a confesores y teólogos a tal punto que, admirándola, optaron por ocultarla y guardar sus manuscritos para publicarlos solo cuando Teresa hubiera muerto, sostiene la autora.
Descripción
Palabras clave
Santa Teresa de Jesús, Siglo XVI, Escritura desconcertada
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess