Apuntes sobre la crítica de la literatura hispanoamericana
Cargando...
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
Alguien ha dicho que los visionarios son precisamente los que no ven o los que no logran ver, abstraídos y dominados por la visión mental que proyectan sobre lo que los rodea. No ven sino lo que quieren ver. Esto corresponde muy de cerca al caso del Nuevo Mundo. Desde el Descubrimiento hasta hoy ha sido un mundo desconocido en su realidad profunda y cubierto de visiones deformantes proyectadas desde fuera. No fueron descubridores, ni colonizadores, ni reconocedores, los que vinieron, ni los que los han sucedido en cerca de cinco siglos. Sobre América han caído, como sucesivas deformaciones y desenfoques las visiones de los visionarios, de los venidos de fuera y de los que luego han brotado de su propio suelo. Prácticamente podría decirse que nadie ha querido ver la realidad y esforzarse por conocerla sino que ha proyectado con toda convicción y poder deformador su propia visión. La presencia de una saludable dosis de escepticismo postmoderno que rechaza universalismos y centrismos varios, que relativiza procesos, opciones y conceptos no para igualarlos, sino para integrarlos mejor en lo que Marx llamaba un análisis concreto de la realidad concreta abre nuevas perspectivas en el estudio de un período de riqueza extraordinaria y de implicaciones fundamentales para el desarrollo de la América y la Europa contemporáneas.
Descripción
Tomo 2. Páginas [1329]-1350
Palabras clave
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess