La influencia de la asociatividad en el desarrollo de oportunidades productivas: el caso de cuatro asociaciones agropecuarias de la región Moquegua - Perú
No hay miniatura disponible
Fecha
2019-09-25
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Resumen
This article is based on the results of the diagnosis elaborated as part of the course «Field Practice» of Sociology of the Faculty of Social Sciences of the PUCP in the 2018-2 semester. It begins with a theoretical approach on associativity and small agriculture. A mixed methodology is proposed, collecting the perception of actors from the public, private and academic sectors, regarding the importance of this mechanism for the insertion of four agricultural associations of the Moquegua region in national and international markets. From the analysis of associativity and its relationship with capital - human, social, natural, physical, and financial - it is concluded that it functions as a driver of productive opportunities, but still faces challenges to make it a real option in the strengthening of small producers in Moquegua. In particular for the associations studied, natural capital (water or land) is a key factor for associativity, tradition and culture (social capital) serve as ties that foster trust in the group, and market opportunities supported by external agents that enhance the willingness to cooperate and associate. Finally, the institutional framework and the management capacity of these economic units will be decisive for considering associativity as a sustainable and development strategy for small producers.
El presente artículo se basa en los resultados del diagnóstico elaborado como parte del curso «Práctica de Campo» de la especialidad de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP en el semestre 2018-21. Se inicia con una aproximación teórica sobre la asociatividad y la pequeña agricultura. Luego se propone una metodología mixta, recogiendo la percepción de actores del sector público, privado y académico con respecto a la importancia de este mecanismo para la inserción de cuatro asociaciones agropecuarias de la región de Moquegua en mercados nacional e internacional. A partir del análisis de la asociatividad y su relación con los capitales —humano, social, natural, físico y financiero—, se concluye que esta funciona como impulsora de oportunidades productivas, pero aún se enfrenta a desafíos para que sea una opción real en el fortalecimiento de los pequeños productores de Moquegua. En particular para las asociaciones estudiadas, el capital natural (agua o tierra) es un factor clave para la asociatividad; la tradición y cultura (capital social) fungen como lazos que fomentan la confianza en el colectivo, y las oportunidades de mercado apoyadas por agentes externos que potencian la voluntad de cooperar y asociarse. Finalmente, el marco institucional y la capacidad de gestión de estas unidades económicas serán determinantes para considerar a la asociatividad como una estrategia sostenible y de desarrollo para los pequeños productores.
El presente artículo se basa en los resultados del diagnóstico elaborado como parte del curso «Práctica de Campo» de la especialidad de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP en el semestre 2018-21. Se inicia con una aproximación teórica sobre la asociatividad y la pequeña agricultura. Luego se propone una metodología mixta, recogiendo la percepción de actores del sector público, privado y académico con respecto a la importancia de este mecanismo para la inserción de cuatro asociaciones agropecuarias de la región de Moquegua en mercados nacional e internacional. A partir del análisis de la asociatividad y su relación con los capitales —humano, social, natural, físico y financiero—, se concluye que esta funciona como impulsora de oportunidades productivas, pero aún se enfrenta a desafíos para que sea una opción real en el fortalecimiento de los pequeños productores de Moquegua. En particular para las asociaciones estudiadas, el capital natural (agua o tierra) es un factor clave para la asociatividad; la tradición y cultura (capital social) fungen como lazos que fomentan la confianza en el colectivo, y las oportunidades de mercado apoyadas por agentes externos que potencian la voluntad de cooperar y asociarse. Finalmente, el marco institucional y la capacidad de gestión de estas unidades económicas serán determinantes para considerar a la asociatividad como una estrategia sostenible y de desarrollo para los pequeños productores.
Descripción
Palabras clave
Asociatividad, Pequeños productores, Oportunidades productivas, Capitales, Unidades productivas agropecuarias, Asociaciones de pequeños productores
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess