Dioses y héroes de Huarochirí

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Instituto Francés de Estudios Andinos

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

La realidad lingüística que presentaba la antigua provincia de Yauyu1 a finales del siglo XVI y comienzos del siguiente era la de un mosaico idiomático en el que confluían no solo las variedades locales del aimara y del quechua sino también las hablas de los mitmas de distinta procedencia, con seguridad vigentes aún a lo largo del siglo XVII; y, por encima de ellas, a manera de superestrato, la «lengua general», esta vez de base sureña, propugnada por el Tercer Concilio Limense (1582-1583), la misma que tenía la virtud de correr escrita en manos de los letrados de la época, criollos, mestizos e indígenas (Taylor, 1985; Cerrón-Palomino, 2013b, II-10 [p. 234]). El Manuscrito de Huarochirí refleja precisamente dicha realidad, que a menudo emerge por debajo del quechua general empleado en su redacción. Dentro del conglomerado idiomático, si bien es tarea relativamente fácil identificar la impronta aimara y quechua, y no solo léxica, en sus registros centrales respectivos, en cambio resulta difícil, cuando no imposible, averiguar el aporte lingüístico estrictamente local o mitmaico. Esto último, debido a que, fuera del texto de Huarochirí y de algunos escritos menores, como el estudiado por Taylor (1985, pp. 171-185), tales hablas desaparecieron sin ser registradas ya que no tuvieron la misma suerte de ser consignadas en documentos semejantes.

Descripción

Palabras clave

Citación

DOI

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess