Descolonizando el conocimiento

No hay miniatura disponible

Fecha

2024-12-02

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Resumen

In Ecuador, the Andean highlands ecosystems, also known as páramos, are essential for producing water for human consumption and irrigation. Some páramos in the country are managed by indigenous communities that have contributed to their conservation through principles of reciprocity, territory and culture. However, these community-led initiatives are often marginalized by techno-scientific discourses and visions of water as promoted by public authorities as well as international experts working on these issues. Faced with these limitations, local water justice movements advocate for a more politicized approach that aims to shed light on the unequal distribution of benefits, access and control over water, as well as the tensions surrounding water rights, knowledge and cultural practices. This article draws on a case study in the communities of Cangahua, located in the northern highlands of Ecuador, where the Ñukanchik Urku páramo committee is contributing to watershed conservation based on community management principles. This study aims to examine the processes of decolonizing knowledge around water conservation practices in the community páramo of Ñukanchik Urku. Using participatory and transdisciplinary research methods from a decolonial perspective, this article questions the boundaries between techno-scientific and local and indigenous knowledge regarding water conservation.
En Ecuador, los ecosistemas de las tierras altas andinas, también conocidos como páramos, son esenciales para producir agua para consumo humano y riego. Algunos páramos del país son manejados por comunidades indígenas que han contribuido a su conservación a través de principios de reciprocidad, territorio y cultura. Sin embargo, estas iniciativas comunitarias a menudo quedan marginadas por los discursos y visiones tecnocientíficas del agua promovidos tanto por las autoridades públicas como por los expertos internacionales que trabajan en estos temas. Frente a estas limitaciones, los movimientos locales por la justicia del agua a escala local defienden un enfoque más politizado que busca arrojar luz sobre la distribución desigual de los beneficios, el acceso y el control sobre el agua, así como sobre las tensiones en torno a los derechos, el conocimiento y las prácticas culturales sobre el agua. Este artículo se basa en un estudio de caso en las comunidades de Cangahua, ubicadas en la sierra norte de Ecuador, donde el comité del páramo Ñukanchik Urku está contribuyendo a la conservación de cuencas basándose en principios de manejo comunitario. Este estudio tiene como objetivo examinar los procesos de descolonización de conocimientos en torno a las prácticas de conservación del agua en el páramo comunitario de Ñukanchik Urku. A través del uso de métodos de investigación participativos y transdisciplinarios desde una perspectiva descolonial, este artículo cuestiona los límites entre el conocimiento tecnocientífico y el conocimiento local e indígena sobre la conservación del agua.

Descripción

Palabras clave

Water conservation, Community-based management, Local environmental knowledge, Decolonization, Ecuador, Conservación del agua, Administración comunitaria, Conocimiento ambiental local, Decolonización, Ecuador

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess