Poetas visionarios y observadores : visualidad y escritura en la modernidad hispanoamericana (1886-1954)

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

Este ensayo tiene como objetivo general explorar la relación entre visualidad y escritura en tres momentos de la modernidad hispanoamericana: durante finales del siglo XIX, en la década de 1920 y en el periodo de posguerra de los años cincuenta. He seleccionado para ello la escritura de cuatro poetas: el cubano José Martí (1853-1895), el mexicano José Juan Tablada (1871-1945), el argentino Oliverio Girondo (1891-1967) y el peruano Jorge Eduardo Eielson (1921-2006). El objetivo particular es explicar tal relación teniendo en cuenta tanto maneras contemporáneas de «ver» o de concebir la visión como procesos socioculturales, tecnología y nuevos campos de atención científica. Por ello, mi atención se aparta de los estudios literarios o histórico artísticos convencionales para articular la escritura con el desarrollo de la prensa gráfica: dispositivos ópticos como el estereoscopio y recursos cognitivos visoespaciales como la infografía en el caso de Martí; artefactos mediáticos como la tarjeta postal ilustrada en los casos de Tablada y Girondo; y la idea de la desmaterialización de la obra de arte en relación a estudios interdisciplinarios como la cibernética en el caso de Jorge Eduardo Eielson.

Descripción

Páginas [203]-227

Citación

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess