Filantropía empresarial y gobernanza democratica : el caso de Colombia

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

Este artículo explora la relación entre las élites económicas y la democracia a partir del caso de las fundaciones filantrópicas empresariales. 3 Si bien no es la forma de asociación civil predominante en la región, tales fundaciones constituyen un ejemplo relevante debido a su creciente participación en el diseño de políticas, en el desarrollo de proyectos y en las organizaciones conducidas por la comunidad. En primer lugar, permiten ubicar el debate en el contexto de las élites empresariales latinoamericanas - tradicionalmente no consideradas como la fuerza más democratizadora- . 4 En segundo lugar, las asociaciones no gubernamentales no sólo influyen en las políticas del gobierno, sino que están "encargándose del negocio del gobierno" (Stoker, 1998: 23). Es más, la literatura reciente considera al sector sin fines de lucro como un "tercer partido de gobierno" (Salamon, 1995: cap. 1). Sin embargo, a pesar de su involucramiento como actor externo al Estado y a las instituciones políticas tradicionales, casi no se ha prestado atención a la manera como gobierna el "tercer sector" y a las consecuencias que ello tiene para la democracia. En tercer lugar, el surgimiento de la filantropía en un país caracterizado por bajos grados de confianza y altos grados de violencia cuestiona el supuesto acerca de que es la densidad de asociaciones civiles la que impulsa a la democracia.

Descripción

Páginas 381-410

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess