Navidad en los Andes: arpa, comparsas y zapateo en San Francisco de Querco, Huancavelica
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Etnomusicología (IDE)
Sociedad Suiza de Etnomusicología (CH-EM)
Sociedad Suiza de Etnomusicología (CH-EM)
DOI
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
Publicado por el Instituto de Etnomusicología (IDE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Sociedad Suiza de Etnomusicología (CH-EM).
Este libro es un estudio profundo y completo sobre cómo viven y dan significado a la Navidad los pobladores de Querco, Huancavelica, a través de su música, sus danzas y rituales. Para explicar la continuidad de la Navidad en los Andes el autor hace una relación entre la antigua celebración de la fiesta del Qhapaq Raymi prehispánico y la actual celebración de la Navidad en muchos pueblos andinos. Particularmente en la comunidad rural de Querco, la fiesta navideña comienza casi una semana antes del 25 de diciembre y se extiende hasta el día 27, a diferencia de su contraparte urbana y capitalina. El libro describe en detalle la fiesta, las comparsas y la música que impregnan de espíritu comunitario al distrito de Querco, haciendo hincapié en las técnicas utilizadas por el arpa andina y la coreografía del zapateo, protagonistas centrales de la Navidad en esta comunidad.
Descripción
Palabras clave
Citación
Ferrier, Claude (2008). Navidad en los Andes: arpa, comparsas y zapateo en San Francisco de Querco, Huancavelica. Lima: Instituto de Etnomusicologia PUCP (IDE) / Sociedad Suiza de Etnomusicología (CH-EM)
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess