Rentabilidad en empresas comunales: el caso de la comunidad campesina San Antonio en la Provincia de Huarochirí, Lima período 2016 al 2017
No hay miniatura disponible
Fecha
2017-09-29
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
DOI
Resumen
La presente investigación se realiza a partir de una problemática histórica identificada en
las comunidades campesinas relacionada al modelo económico adecuado para la explotación
sostenible de los recursos naturales que poseen. Es así que, luego de la revisión de la ley general
de comunidades campesinas, se pretende conocer y evaluar el desempeño de las llamadas
“empresas comunales” sobre cómo se han venido desarrollando hasta el momento; tanto en
comunidades campesinas donde su ejecución ha sido exitosa, como en los casos en que los
resultados obtenidos no han sido los esperados. Por ello, en base de un diagnóstico sobre un objeto
de estudio, se desea cooperar con el desarrollo de las bases organizacionales que necesita éste tipo
de organizaciones para que les permitan afianzarse como la opción de desarrollo económico
representativo para las comunidades campesinas.
Se tomará como caso de estudio la comunidad campesina San Antonio ubicada en el
distrito de San Mateo de Huanchor de la provincia de Huarochirí - Lima. Esta comunidad impulsó
y creó una empresa comunal con el fin de centralizar su función económica en busca de un
tratamiento distinto de los recursos comunales que les permitiera obtener rentabilidad y beneficios
que puedan ser repartidos entre los socios. Para su creación, influyó también que el estado
peruano, en ese entonces representado por el gobierno de Alberto Fujimori, brindaba una serie de
incentivos monetarios y de activos para las comunidades campesinas que tuvieran creada este tipo
de organizaciones.
La empresa comunal en referencia, denominada como “Empresa comunal de servicios
agropecuarios y múltiples de San Antonio – San Mateo de Huanchor” tuvo una vigencia en sus
operaciones desde el año 1998 hasta 2011, año en el que fue intervenida por la comunidad
campesina debido a los malos resultados obtenidos durante la ejecución de sus actividades. Ante
ello, la siguiente investigación se presenta como la oportunidad de diagnosticar los
motivos/brechas que influyeron para dicha empresa no haya tenido los resultados esperados por
los comuneros, lo cual dará lugar a brindar recomendaciones que colaboraren con la búsqueda de
un modelo organizacional efectivo que pueda ser replicable a todas las comunidades campesinas.
Para validar la pertinencia de la investigación, se debe mencionar que, a partir de las
opiniones de diferentes especialistas del sector agrario, funcionarios públicos y expertos de la
sociedad civil, se parte del convencimiento de que la lógica de las empresas comunales representa
la opción de desarrollo económico que necesitan las comunidades campesinas, pero que en la
práctica influyen diferentes aspectos que impiden la ejecución de las operaciones según lo
planificado. Esta dificultad está basada, principalmente, por la adecuación de la lógica empresarial
xiii
en el ámbito de las comunidades campesinas, lo que da lugar a una evaluación sobre las
herramientas de gestión utilizadas.
La investigación es una invitación a reflexionar sobre la situación de la empresa comunal
en la actualidad y si están logrando los resultados pensados al momento de su creación por parte
del estado, lo cual abra un camino para focalizar la atención de colegas, no solo de la gestión
empresarial, sino también de otras disciplinas hacia un sector que, lamentablemente, de manera
histórica ha sido vista como fuente de atraso a pesar de la importancia social y económica que
tienen en las zonas andinas y costeras. Asimismo, también significa la oportunidad de generar
una respuesta a una problemática que ayude a concientizar a los integrantes de la comunidad
campesina para rescatar y afianzar los valores comunales sobre el trabajo en equipo en el que
prevalezca el beneficio grupal que el individual.
Por tal motivo, es que a partir del diagnóstico, se presentarán productos de investigación
que estarán basados en el desarrollo de a) Un Plan Estratégico Institucional [PEI], el cual estará
relacionado a la ruta estratégica que se debe tomar en cuenta para la gestión de una empresa
comunal, b) Balance Score Card, que significara ser la herramienta de gestión que permitirá
realizar el seguimiento al plan estratégico mediante indicadores de cumplimiento, c) Flujo de caja
proyectado básico, tomando como ejemplo una unidad productiva, en el que se incluirá supuestos
justificados que permitan analizar resultados de lo que se podría lograr si se trabajase siguiendo
el Plan Estratégico propuesto y d) Un Análisis de sensibilidad, que complementará el análisis
previo, en el que se denotará que, a pesar de la fluctuación de precio y cantidad, solo la
especialización de la unidad productiva la mantendría rentable para la comunidad.
Descripción
Palabras clave
Administración de empresas, Desarrollo organizacional, Comunidades campesinas--Perú--Lima