De azogues, deudas y avíos : minería y crédito en Potosí, 1600-50

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

El éxito de la minería potosina hacia fines del siglo XVI se debió a la fructífera combinación de Huancavelica y Potosí y, claro está, al suministro forzoso de mano de obra indígena que implantó el virrey Francisco de Toledo. No obstante, la minería no hubiese podido llevar a cabo ni siquiera las tareas iniciales de exploración sin contar con un adecuado financiamiento, y éste es un tema que, lamentablemente, todavía se puede considerar poco explorado para el siglo XVII. 1 La minería era un actividad que requería de grandes inversiones fijas y, además, exigía disponer de un capital de trabajo constante que permitiese cubrir los inevitables gastos en insumos y salarios que se presentaban a lo largo de todo el ciclo minero. Siendo de vital interés metropolitano, el gobierno virreinal llevó a cabo una deliberada política de subsidio y protección a la producción minera, que se tradujo en el abastecimiento compulsivo de mano de obra (la mita) y en el monopolio estatal de la comercialización del azogue de Huancavelica. Sin embargo, los demás insumos indispensables para la minería -como sal, hierro, cera, plomo, madera, agua o el combustible-, debían ser proporcionados por el sector privado. Del mismo modo, cualquier eventual inversión para el mejoramiento de las minas debía financiarse con capitales particulares, con excepción de las grandes obras -como el mantenimiento de las lagunas de Cari Cari-, que corrían por cuenta del estado.

Descripción

Tomo 2. Páginas 973-985

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess