Universidad y nación en el Perú : historias de la periferia surandina
Cargando...
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
Las naciones, según una bien conocida formulación de Eric Hobsbawm, se construyen tanto desde arriba como desde abajo. ¿Cómo insertar a la universidad en esa dinámica histórica? Hacerlo requiere —como lo ha planteado la historiadora chilena Sol Serrano (1994, p. 17)— trascender la rigidez de una aproximación excesivamente concentrada en los temas pedagógico e institucional, sin caer en el error de entender el tema educativo como mero reflejo de los conflictos ideológicos en que se desenvuelve; así como concebir a la universidad como protagonista y como catalizador de procesos sociales y culturales, como punto de encuentro de complejas dinámicas con agentes diversos: desde el Estado hasta las organizaciones populares. En este trabajo examinaremos tres casos de la macrorregión surandina peruana con ese fin. Ahí, en momentos distintos del siglo XX, tres «universidades menores» de vieja raigambre consiguieron sobrevivir y consolidarse, generando singulares procesos de modernización a la vez que se configuraban como actores fundamentales de la política regional y nacional.
Descripción
Páginas [139]-171
Palabras clave
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess